¿Tu hijo come en el cole? Así será la alimentación escolar según la nueva norma del BOE
La nueva normativa obliga a todos los comedores escolares a ofrecer menús más saludables y sostenibles. Así afectará a las familias y centros educativos
Irene Toribio
Martes, 17 de junio 2025, 09:12
«Presumimos de ser la huerta de Europa, pero nuestros niños y niñas están a la cola en el consumo de frutas y hortalizas», comienza denunciando la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), y es que según datos del Estudio ALADINO 2019 un 40,6% de las niñas y niños españoles entre 6 y 9 años tiene exceso de peso y el 76% necesitan mejorar su dieta. Algo que podría mejorarse desde los centros educativos. Muchos niños comen en el comedor escolar y no ha sido hasta ahora cuando el BOE ha lanzado una nueva normativa que transforma la alimentación en los colegios.
Los comedores escolares deberán adaptarse a una nueva normativa del BOE que pone el foco en la salud, la sostenibilidad y la calidad de los menús escolares y que entrará en vigor doce meses después de su publicación, es decir, el 15 de abril de 2026, por lo que es probable que muchos centros educativos lo implanten para el próximo curso 2025/2026. El Real Decreto 315/2025, de 15 de abril, por el que se establecen normas de desarrollo de la Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición, para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos.
La normativa estabece qué alimentos ofrecer y cómo hacerlo con una regulación afectará a todos los centros educativos públicos, concertados y privados, y también tendrá un impacto directo en las familias y el alumnado.
Cómo afectará a los centros educativos
- Los menús escolares deberán garantizar el equilibrio nutricional, la diversidad de alimentos, la adecuación calórica según la edad y actividad del alumnado, y deberán incluir un porcentaje mínimo de productos ecológicos y de proximidad.
- Los centros educativos deberán implantar medidas para la reducción de envases y residuos en el servicio de comedor, favoreciendo el uso de materiales reutilizables y minimizando el desperdicio alimentario.
- Los menús deberán diseñarse teniendo en cuenta las necesidades nutricionales del alumnado, la prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación y la promoción de dietas equilibradas.
- Los centros educativos garantizarán que las familias dispongan de información clara y accesible sobre los menús escolares, su composición nutricional y las medidas adoptadas para garantizar la calidad y sostenibilidad de la alimentación.
Criterios para centros educativos en la contratación y oferta de alimentos
Los comedores escolares deberán priorizar alimentos frescos, de temporada y de proximidad, como hortalizas, legumbres, cereales preferiblemente integrales, frutas, frutos secos y aceite de oliva. La oferta incluirá un consumo moderado de proteínas de origen animal, dando preferencia a pescado, huevos, lácteos y carnes blancas como el pollo y el conejo.
- Al menos el 45% de las frutas y hortalizas deberán ser de temporada, y un mínimo del 5% del coste total de los alimentos será para productos ecológicos. Alternativamente, se podrá optar por ofrecer al menos dos platos principales ecológicos al mes.
Además, la norma impulsa la reducción de residuos y el desperdicio alimentario, promoviendo materiales reutilizables y la recogida separada para reciclaje. También se fomentan técnicas culinarias más saludables, como el horneado, cocido al vapor o a la plancha, y se limita el uso de frituras o rebozados.
- Para aliñar las ensaladas, se deberá usar aceite de oliva virgen o virgen extra, y para cocinar, preferentemente aceite de oliva o girasol alto oleico. El aceite sobrante tendrá que reciclarse adecuadamente, evitando así daños al medio ambiente.
- El uso de sal se reducirá, utilizando sal yodada y especias para dar sabor, limitando además los potenciadores del sabor con alto contenido en sal. También se reducirán los envases monodosis para minimizar residuos.
Prohibiciones y limitaciones
Queda prohibida la venta en máquinas expendedoras y cafeterías de alimentos y bebidas con altos niveles de grasas saturadas, grasas trans, sal y azúcares que superen límites específicos, por ejemplo, 200 kcal por porción y máximo 7,8 gramos de grasas totales. Tampoco se permitirá la venta de productos con cafeína superior a 15 mg/100 ml para proteger la salud del alumnado.
Las máquinas expendedoras no estarán ubicadas en zonas accesibles para niños de infantil y primaria y no podrán mostrar publicidad de alimentos o bebidas.
Menús equilibrados y adaptados a cada edad
Los menús deben ser equilibrados, adaptados a las necesidades nutricionales de cada grupo de edad, y supervisados por profesionales de la nutrición. Se establecen frecuencias concretas para distintos grupos de alimentos:
- Primeros platos: hortalizas y legumbres 1-2 veces por semana, arroz y pasta 1 vez por semana.
- Segundos platos: pescado 1-3 veces por semana, huevos 1-2 veces, carnes máximo 3 veces (solo 1 vez carne roja y 2 veces procesada al mes).
- Guarniciones: ensaladas 3-4 veces por semana, otras guarniciones 1-2 veces.
- Postres: fruta fresca 4-5 veces por semana, yogur o queso fresco máximo una vez por semana.
El agua será la única bebida permitida, y se fomentará el consumo de pan integral y pasta o arroz integral en varias ocasiones al mes. Se limitarán frituras y precocinados a una ración por semana o mes, según el caso, y se prohíbe el consumo de frutos secos enteros en menores de 6 años.
Atención a necesidades especiales
Los centros deberán ofrecer menús especiales para alumnado con alergias, intolerancias, o necesidades médicas específicas, siempre con certificado médico. También se contemplan menús adaptados por motivos éticos o religiosos, facilitando que estos alumnos puedan conservar y consumir sus menús especiales sin riesgos para su salud.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.