La UE premia la participación extremeña en un proyecto internacional contra el cambio climático
La Comisión distingue las técnicas innovadoras de la UEx con plantas desarrolladas en fincas de la Sierra de Gata, además de en Italia y Portugal
Antonio J. Armero
Cáceres
Domingo, 22 de junio 2025, 20:53
La Comisión Europea ha concedido uno de sus premios Life a un proyecto internacional de prácticas contra el cambio climático en el que ha ... participado la Universidad deExtremadura a través del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural que se imparte en Plasencia. En concreto, ha distinguido al Life Desert-Adapt, al que define como «un proyecto que aborda la desertificación mejorando la calidad del suelo, aumentando la capacidad de retención de agua y desarrollando la resiliencia de los ecosistemas en Italia, España y Portugal».
La presencia española ha corrido a cargo de la UEx, y de hecho, el coordinador en nuestro país ha sido el profesor Fernando Pulido, quien explica que «en cada uno de los tres países participantes se seleccionaron varias fincas experimentales, en las que se estuvo trabajando durante cinco años». En el caso español, se eligieron tres ubicadas en la comarca de Sierra de Gata: una en Valverde del Fresno, otra en Hoyos y la tercera fue una de las que posee el ganadero de bravo Victorino Martín en Moraleja.
Una de las medidas ha permitido «domesticar» plantas silvestres para obtener productos cosméticos naturales
«En esas tres fincas se han desarrollado técnicas innovadoras que persiguen la obtención de beneficios económicos en explotaciones adaptadas a la situación actual y futura de cambio climático», explica Pulido. Como ejemplo, él cita «la plantación de especies silvestres, espontáneas, que se encuentran en la Sierra de Gata y que hasta ahora no se cultivaban, como una especie de lavanda que hay en esta comarca, y a la que nosotros hemos sometido a un régimen de cultivo como a cualquiera otra planta aromática».
Lo que se ha logrado en este caso, amplía el profesor, es «por decirlo así, domesticar plantas silvestres para su cultivo y para la obtención de nuevos productos, en este caso aceites esenciales y compuestos químicos con aplicación en cosmética, aromaterapia y otros campos».

«Otro ejemplo interesante es la plantación de variedades de castaño resistentes a enfermedades en zonas del entorno de Hoyos y de Valverde del Fresno, que consigue que las plantaciones actúen como lo que denominamos cortafuegos productivos, en este caso con formaciones forestales de castaños que impiden el paso del fuego, lo cual es particularmente beneficioso en el entorno de estos dos municipios, por su historial de incendios forestales».
Noticia relacionada
Johari, la joven extremeña estudiosa de las renovables becada por BP
Además, se han hecho plantaciones de pistachos en otra de las fincas, pero siguiendo un patrón distinto al convencional, que resulta más agresivo para los suelos y tienen un balance de carbono negativo. «Lo que hemos hecho nosotros ha sido mantener la cubierta de plantas herbáceas entre las líneas de cultivo, y que esa hierba se pueda segar o se la coma el ganado. Al haber hierba, el suelo no se deteriora ni emite carbono». Y en esta línea innovadora, ¡se han desarrollado «entre treinta y cuarenta actuaciones en Extremadura».
Nuevos usos de la tierra
En definitiva, se trata de «técnicas sostenibles de uso de la tierra, que generan rentabilidad y al mismo tiempo nos protegen de la degradación del suelo y las emisiones de carbono, y el posible incremento de las temperaturas». En Italia y Portugal se han hecho actuaciones similares, que junto a las desarrolladas en Extremadura han merecido el premio Life 2025 en la categoría de Acción climática (hay cuatro más).
Los premios Life nacieron en el año 2006 y buscan «reconocer la excelencia en conservación de la naturaleza, sostenibilidad ambiental y resiliencia climática», explica la Comisión Europea. Fueron entregados el pasado día 3 en Bruselas, y en las categorías de 'Economía circular y calidad de vida' y 'Estrella emergente' fue seleccionado como finalista otro proyecto en el que participaba la UEx. En concreto, el 'Life Landscape fire', sobre nuevas metodologías para la prevención de incendios forestales, con participación de Portugal y también de la Junta de Extremadura.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.