

El Turuñuelo descubre el altar de mármol griego más antiguo de la Península
La séptima campaña de excavaciones, centrada en la parte norte y este, descubre una canalización que podría 'envejecer' al yacimiento, del siglo VI a. C.
Hasta ahora, cuando se hablaba de mármol griego en España, se databa los más antiguos en la provincia de Gerona. A partir de ... ahora, ese honor recae en el yacimiento de Casas del Turuñuelo, en el término extremeño de Guareña. Siguiendo un guion que parece inagotable, el de ofrecer suculentos descubrimientos año tras año, la séptima campaña de excavaciones en el monumento tartésico nos deja el hallazgo de hasta 30 fragmentos del altar de mármol griego más antiguo de la Península Ibérica. Los investigadores no se explican cómo un mármol procedente de Turquía, en el siglo V o VI antes de Cristo, pudo llegar desde el Proconeso, en la Asia Menor, a un enclave medio del valle del Guadiana. Unos 4.000 kilómetros entre ambas ubicaciones. Uno de esos fragmentos ha sido expuesto esta mañana en el Turuñuelo por el equipo del proyecto Construyendo Tarteso, liderado por Sebastián Celestino y Esther Rodríguez.
Se estima que esa columna con usos de altar, se entiende religioso aunque quizás no solo para eso, tenía una base de unos 60 centímetros y una altura aproximada de 1,60 metros. Una especie de pila bautismal si habláramos de religiosidad cristiana, ha explicado como símil Sebastián Celestino. Se ha encontrado en la zona norte, justo en la habituación contigua donde en anteriores excavaciones se hallaron los restos de un cuerpo humano, los únicos encontrados en el Turuñuelo, posiblemente el de un centinela. Desiderio, conocido coloquialmente por los investigadores del yacimiento, que aseguran tener ya excavado el 50% del monumento diez años después de que se empezara, aunque fuera de manera somera, a desentrañar el misterio de Tarteso en una finca extremeña situada en el término de Guareña.
El origen griego del mármol del altar -lo que se ha mostrado esta mañana a los medios de comunicación es su pie o base- está confirmado por estudios macroscópicos del Instituto Catalán de Arqueología Clásica, y evidencia el papel protagonista de Tarteso en las rutas comerciales mediterráneas desde el interior de la Península Ibérica. Estaba revestido en su base de coloración roja y azul. Algo casi visible todavía a simple vista a pesar de su evidente deterioro tras 25 siglos bajo tierra.
No es el primer descubrimiento de mármol griego en el Turuñuelo. Ya se conocían unos pies humanos, quizás femeninos, y aunque la escultura fue hallada en el año 2017, hasta 2024 no se conocieron los resultados de los análisis practicados para intentar ampliar la información sobre ella. Gracias a estos trabajos, se sabe que fue elaborada con mármol procedente de la cantera del Pentélico (Atenas), la misma de la que salió el material con el que se construyeron varios edificios en la Acrópolis. Hace un año se decía que era la escultura de mármol griega más antigua de la Península, algo superado ahora por el altar.
También se ha documentado en esta campaña de excavaciones una estructura de canalización hidráulica de casi un metro de altura, construida con grandes bloques de piedra, que pone de relieve los avanzados conocimientos técnicos de los constructores tartésicos. Una tarjea, ha definido Esther Rodríguez. Lo relevante no solo es su hallazgo sino intuir que esta obra fue planificada antes incluso de la edificación principal, lo que la convierte en uno de los elementos más antiguos del conjunto. De hecho, Celestino ha dicho que con esta canalización 'envejece' la antigüedad de Casas del Turuñuelo. «Si decimos que se puede fechar a principios del siglo VI antes de Cristo no nos equivocamos», ha subrayado.
Al lado del pie del altar, han aparecido numerosos fragmentos de copas griegas, y decenas de botones de bronce vinculados al adorno de riendas de caballos. Sospechan los investigadores que eran de los sacrificados en la gran hecatombe final que apareció en el patio. Aparte, en la séptima campaña del Turuñuelo se han seguido descubriendo numerosas vasijas (toneletes, platos, cuencos, piedras molineras, como ya anticipó HOY en junio pasado). También una jarra de bronce que se va a restaurar, que tiene una réplica exacta en otra pero de barro.
Se han abierto dos habitaciones en la zona este del yacimiento y otras tres en la zona norte. Algunas, de hasta cuatro metros de altura. «Cada vez nos vamos acercando más a lo que pudo ser el Tarteso clásico», ha remarcado Celestino.
Con todo lo descubierto hasta ahora, el equipo del proyecto Construyendo Tarteso tiene claro que el edificio fue creado para varias utilidades. «Cada vez parece más claro que fue un edificio de carácter político y económico que pudo convertirse en una tumba», dice Rodríguez. Pero también se recompuso como edificio ritual y fúnebre. Una especie de gran tumba para alguien muy poderoso.
⛏️Investigadores del @IAM_CSIC hallan el altar de mármol griego más antiguo del Mediterráneo occidental
— CSIC (@CSIC) July 4, 2025
🏛️Tiene forma de columna y se ha descubierto en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo
⛵Evidencia el papel del asentamiento en el comercio
👉 https://t.co/YMx0QT6Ljn pic.twitter.com/jslgNT3ZFJ
«Es probable que esa tumba pertenezca a alguna persona cuya memoria alguien quisiera destruir. Por eso todas las piezas que estamos encontando están rotas y destrozadas a conciencia», finaliza Sebastián Celestino. En el proyecto Construyendo Tarteso están implicadas tres instituciones, el Gobierno, la Junta y la Diputación de Badajoz. Las tres se van a unir para construir una carretera, con un coste de 6 millones de euros, porque hasta ahora el acceso solo es posible a través de caminos de Confederación del Guadiana.
Colaboración
La consejera de Cultura y Turismo, Victoria Bazaga, presente en la rueda de prensa en la que se han dado a conocer los resultados de la campaña de excavaciones, ha afirmado que Casas del Turuñuelo «no ha dejado de asombrar al mundo con descubrimientos que están reescribiendo la historia del Mediterráneo Occidental, como las representaciones humanas descubiertas en campañas anteriores o la placa de pizarra con un posible abecedario paleohispánico meridional».
Bazaga ha destacado el impulso de la Junta a la divulgación del legado tartésico a través de la nueva Sala de Protohistoria del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz donde pueden admirarse piezas emblemáticas del yacimiento. Además, ha señalado que en diciembre culminó con éxito la adquisición de los terrenos colindantes al yacimiento «para su protección y desarrollo futuro».
Aparte de la nueva carretera, el futuro del yacimiento estará vinculado también a una obra que debe estar terminada a lo largo de 2026: una cúpula de 116 metros de diámetro y 19 de alto. Será de estructura metálica, con una cubierta ajardinada, que simula el túmulo o elevación de su origen.
Una cúpula cuyo coste será de 6 millones de euros y que protegerá definitivamente el yacimiento de Casas del Turuñuelo y hará olvidar las chapas metálicas que se llevan colocando allí desde hace una década. La estructura se apoyará en 32 zapatas situadas en el exterior del yacimiento, en unas zonas en las que se ha determinado que no hay restos arqueológicos tras realizar catas.
Se trata de una solución arquitectónica para proteger y a la vez hacer visitable una de las actuales joyas arqueológicas de todo el mundo que está en Extremadura, sentencia la Administración extremeña. Esto permitirá que Casas del Turuñuelo pueda ser abierto al público a partir del próximo año mientras continuarán las excavaciones.
Cuando pueda ser visitado por el público, este siempre contemplará el yacimiento desde lo alto, no lo pisará, para evitar un deterioro de la superficie. La pasarela colgante desde la que se verá puede soportar 200 kilos por metro cuadrado.
El perímetro interior de la nueva cúpula del Turuñuelo permitirá acoger espacios para laboratorios, servicios y actuaciones museísticas y está enfocado a un desarrollo posterior para su uso turístico.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.