

Secciones
Servicios
Destacamos
Una Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por la empresa extremeña Gévora Construcciones y la madrileña Avintia Proyectos y Construcciones, con sede ... en Pozuelo de Alarcón, es la ganadora del concurso para construir la gran cubierta del yacimiento de Casas del Turuñuelo. La mesa de contratación de la Junta de Extremadura ha resuelto la adjudicación a la UTE por 6 millones de euros (exactamente, 6.015.752,52 euros). El presupuesto de licitación era de casi 6,7 millones. La UTE había presentado la mejor oferta económica para la Administración y también ha ganado la valoración técnica, el juicio de valor, referido a su propuesta arquitectónica final. La otra competidora era Ferrovial.
La UTE de Gévora y Avintia y la empresa Ferrovial eran las dos únicas empresas presentadas al concurso para construir una cúpula singular ideada tanto para proteger definitivamente esta joya tartésica descubierta en el valle medio del Guadiana, en el término de Guareña, como para favorecer las visitas al yacimiento. Si no hay problemas, las obras deberían comenzar en el próximo mes de julio. Será después de que finalice la actual campaña de excavación, la séptima, que finalizará en un par de semanas.
Como adelantó HOY el pasado 12 de febrero, la cúpula del Turuñuelo, de 116 metros de diámetro, será la mayor de España, aseveró Manuel Reyes. Los extremeños Antonio Manuel Reyes (ingeniero estructural y de instalaciones, de Los Santos de Maimona) y Carlos Albarrán (arquitecto de Badajoz) están al frente del equipo técnico que ha diseñado la cúpula de Casas de Turuñuelo. Su altura máxima es de 19,68 metros. Se apoyará en 32 zapatas situadas en el exterior del yacimiento, en unas zonas en las que, tras realizar catas, se ha determinado que no hay restos arqueológicos.
El diseño permite dar cobertura y protección «total» al yacimiento frente a la lluvia y sobre todo al viento, «teniendo en cuenta que tenemos materiales de adobe muy erosionables», se indica por parte del equipo redactor de la gran cubierta. Se ha diseñado, han subrayado, manteniendo el concepto y la configuración de túmulo o elevación, quedando así integrada en el entorno y representando el aspecto original del yacimiento.
Cuando esté levantada, el interior del yacimiento tendrá una humedad y temperatura constante (en torno a los 18 grados en el segundo caso). Cuando pueda ser visitable por el público, este siempre contemplará el yacimiento desde lo alto, no lo pisará, para evitar un deterioro de la superficie,remarcó Esther Rodríguez, codirectora del proyecto Construyendo Tarteso. La pasarela colgante desde la que se verá puede soportar 200 kilos por metro cuadrado, concretó Reyes.
Con fondos del actual Plan de Desarrollo Rural (PDR), la Junta sacó a licitación la obra a principios de año.
Casas del Turuñuelo es el mejor yacimiento conservado de los descubiertos en los últimos tiempos en España. El símbolo de la civilización tartésica. Tarteso es el nombre con el que los griegos conocían a la que creyeron que fue la primera civilización de occidente, que comienza a formarse hacia el siglo IX antes de Cristo y termina en el siglo V. Ocupó el suroeste de la Península, entre las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla y Badajoz, en el valle medio del Guadiana.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.