

Secciones
Servicios
Destacamos
Los trabajadores extremeños hacen jornadas superiores a las 38 horas semanales. Es la media que recoge la Encuesta de Coste Laboral para el segundo ... trimestre del presente año publicada por el INE (Instituto Nacional de Estadística).
Es decir, sí tendría una importante repercusión en Extremadura –como en el resto de regiones– la medida planteada por PSOE y Sumar de cara a repetir una coalición de Gobierno para reducir a 37,5 horas a la semana la jornada laboral a partir del año 2025. Siete horas y media al día sin que mengüe el salario. Todas las comunidades españolas, según el mismo estudio estadístico, superan esa barrera a excepción de País Vasco.
Eso por término medio y para las personas que tienen contratos de jornada completa. Sin embargo, no a todos los trabajadores españoles –ni extremeños, por supuesto– se van a ver beneficiados por una reducción de su tiempo de trabajo.
Ignacio Huertas
UPA-UCE
Benito Román
CSIF
Por ejemplo, los funcionarios ya trabajan 37,5 horas a la semana. Incluso menos. «El personal de la Administración regional extremeña tiene una jornada laboral de 35 horas semanales», aporta Benito Román, presidente del sindicato CSIF. Son siete horas de diarias, media hora menos que los de las otras dos administraciones. «A nuestro juicio, el acuerdo entre PSOE y Sumar es poco ambicioso», indica Román.
Los docentes ya tienen esa jornada de 37,5 horas semanales. Los maestros de Educación Infantil y Primaria tienen 30 horas de permanencia en el centro y el resto del tiempo lo deben dedicar a claustros, reuniones de departamento, formación o a corregir exámenes. Por su parte, los profesores de Secundaria tiene 25 horas lectivas a la semana, que igualmente tienen la obligación de complementar, según manifiestan desde el sindicato PIDE.
56.700 asalariados
tienen jornada parcial en Extremadura, según la EPA, por lo que no les afectaría la reducción de la jornada laboral acordada
95.000 funcionarios
hay en la región, sin contar los empleados de las empresas públicas, que ya tienen un horario de trabajo que de 37,5 horas a la semana o incluso más reducido
En definitiva, a los cerca de 95.000 funcionarios que hay en la región no les afectará la reducción del horario de trabajo. Tampoco a los autónomos –más de 80.000 en Extremadura, según los datos de la Seguridad Social a cierre de 2022– ni a los asalariados que tengan jornada a tiempo parcial, que la última Encuesta de Población Activa (EPA) cifra en 56.700.
Sí verán modificado su horario laboral –si el acuerdo entre PSOE y Sumar termina en un nuevo Gobierno de coalición– aquellos trabajadores que en Extremadura estén bajo los convenios de la construcción, de la hostelería, del comercio o del campo, por citar algunos de los más numerosos. Siempre que su contrato sea de jornada completa.
Así, la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas a la semana afectaría a unos 180.000 trabajadores en la región. Y es que, siguiendo la última EPA, en Extremadura hay 343.900 asalariados, pero 56.700 tienen contratos a tiempo parcial. También hay cerca de 95.000 funcionarios y varios convenios en los servicios y en el sector público regional que ya contemplan horarios de trabajo de 37,5 horas a la semana o menos. «Los ecoparques de Extremadura, la recogida de residuos urbanos o la limpieza de edificios y locales están todos entre las 36 y las 37,5 horas», ponen como ejemplo desde Comisiones Obreras.
José Luis Iglesias
Pymecon
Manuel Moreno
Cetex
Este conjunto de casuísticas conllevan que los beneficiados por la reducción de la jornada laboral vayan a ser algo más de la mitad de los asalariados que están activos en la región.
El acuerdo entre PSOE y Sumar recoge que la medida se aplicará de manera gradual y que en 2024 la jornada laboral será de 38,5 horas. Eso, evidentemente, hace que sea menor el número de personas que para el año que viene se podrán beneficiar de ese acuerdo.
Por ejemplo, el convenio de la construcción –un sector que según la última EPA cuenta con 20.800 asalariados– establece 1.736 horas de trabajo al año, por lo que la media semanal roza la propuesta prevista para el próximo ejercicio. «Al final va a suponer una reducción de horas de trabajo y estamos en contra de que eso se produzca y se mantenga el salario, porque va a aumentar nuestros costes», expone José Luis Iglesias, gerente de Pymecon, federación regional de la construcción.
Ya desde el año que viene se notará la modificación del Estatuto de los Trabajadores en el sector primario (26.400, según la EPA). Tanto el campo como la agroindustria tienen un convenio de 39 horas semanales. «Será una subida de los costes de producción para agricultores y ganaderos que se repercutirá en nuestros productos», detalla Ignacio Huertas, secretario general de la organización agraria Upa-Uce en la región.
Por su parte, tanto la hostelería como el comercio tienen un convenio que fija la jornada en 40 horas semanales. Son las actividades que, en principio, más van a notar la reducción de la jornada laboral. El sector servicios roza los 255.000 asalariados, pero también es cierto que hay muchas jornadas parciales. «Es una complicación añadida, ya tenemos muchos problemas y esto va a dificultar un poco más la rentabilidad para las empresas», indica Manuel Moreno, presidente de la patronal de la hostelería Cetex.
En la industria, con 41.700 trabajadores, hay muchos convenios sectoriales. Los empleados de grandes compañías de la región, como puede ser Deutz, ya trabajan menos de 40 horas a la semana, por lo que va a depender de los convenios propios de las empresas el porcentaje de trabajadores que se beneficiarán en este sector de la reducción de la jornada laboral.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.