

Secciones
Servicios
Destacamos
Como, ni de largo, no hay vacunas suficientes para inmunizar todo el ganado ovino, caprino y bovino de Extremadura, la Consejería de Agricultura y Ganadería ... ha fijado unas pautas a la hora de distribuir las 175.000 dosis enviadas por el Gobierno central entre las explotaciones ganaderas de la región.
De forma general ha establecido que los primeros animales que van a empezar a recibir las vacunas serán todos los ovinos mayores de 3 meses de los municipios fronterizos extremeños con la frontera portuguesa donde aparecieron los focos del serotipo 3 en el país vecino. Apareció en la región de Évora, lo que implica municipios que van a ponerse inicialmente en poblaciones como Olivenza, Villanueva del Fresno, Valencia del Mombuey, Zahínos, Oliva de la Frontera o Higuera de Vargas.
Una vez pinchadas en esos municipios extremeños más cercanos a la Raya se continuará con el resto de municipios de esas dos comarcas veterinarias de Badajoz y Jerez de los Caballeros, especificó ayer Agricultura a este diario.
Noticia relacionada
De forma paralela, se atenderá también de manera prioritaria las demandas de animales preparados para salir a la venta. «Confiamos en que a finales de la semana próxima o principios de la siguiente disponer de dosis suficientes para vacunar el ganado ovino de todas las comarcas veterinarias dentro de la zona de restricción para el serotipo 3«, se concluye desde la Consejería que dirige Mercedes Morán.
Respecto a qué tipo de animales, la Junta aclara que se va a poner la vacuna en ganado mayor de tres meses. También es obligatoria en el caso de la zona de serotipo 3 para los que están por debajo de esa edad pero una modificación normativa permite que no sea obligatoria la vacunación si hay acuerdo entre las comunidades autónomas vinculadas por el tránsito de ganado.
En todo caso, se van a poner las vacunas en ganado mayor de tres meses porque el tipo que dosis que se va a poner es la Syvazul®BTV 3 (del laboratorio Syva) que en ovinos solo está autorizada a partir de 3 meses.
La Junta aclara que los movimientos de animales vacunados se realizarán al menos 21 días después de completar la primovacunación. Es un tiempo mínimo que puede ser mayor en función del medicamento utilizado. La espera para poder trasladar al ganado tras su vacunación será de 21 días si la vacuna utilizada requiere una sola dosis para ello. Pero si el tipo de vacuna utilizada requiere una segunda dosis esta se pondrá 10 días después de la primera. El sector ganadero desea tanto la llegada de las vacunas como que el proceso de inmunización sea el más breve posible para que no afecte a la comercialización del ovino en un periodo clave, el de la Navidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.