El Gobierno asegura que el cierre de la central nuclear de Almaraz es «una decisión empresarial»
Transición Ecológica critica que el PP propague la idea de que el Gobierno es el responsable del cierre solo para confrontar con el Ejecutivo de Sánchez
A. B. H.
Lunes, 20 de enero 2025, 14:01
El Gobierno asegura que ni el cierre ni la continuidad de la central nuclear de Almaraz es una decisión que dependa de él, ... sino de las empresas propietarias, en respuesta a los manifestantes que el pasado sábado reclamaron alargar la vida útil de la instalación.
Alrededor de 7.000 personas participaron en la protesta y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico expresa su «respeto absoluto» a los manifestantes. «El Gobierno comparte con la ciudadanía de la zona, los alcaldes, el Gobierno regional y con la plataforma 'Sí a Almaraz, sí al futuro' la necesidad de trabajar por un futuro mejor para el conjunto de los municipios, y a ello ha venido orientando su trabajo: con anticipación, diálogo, el diseño de un ecosistema atractivo para la inversión y el desarrollo», indica el Ministerio a HOY.
Pero aclara que «la petición que se hace desde la plataforma -exigir al Gobierno una modificación del calendario de cierre- no es una atribución de este Ejecutivo. Es una decisión empresarial», insiste. Aunque «el PP, que gobierna en Extremadura con el apoyo de VOX en su investidura, está participando activamente en propagar la idea de que es el Ejecutivo el responsable», desde el Ministerio de Transición Ecológica se recuerda que «las eléctricas españolas no quieren prolongar la vida de sus centrales nucleares porque les exigiría invertir mucho en las instalaciones para cumplir las normas de seguridad aprobadas por la UE, tras el desastre de Fukushima, y obtienen más rentabilidad invirtiendo en renovables».
Recuerda igualmente que por eso firmó con Enresa un protocolo de cierre ordenado de explotación en marzo de 2019, con un calendario que contempla que el primer reactor (Almaraz I) detendrá su actividad en noviembre de 2027 y el último (Trillo) en 2035, y que el mismo sigue en vigor porque ninguna de las empresas titulares de las centrales ha solicitado la modificación de este calendario de cierre, a pesar de que «lo pueden hacer cuando quieran porque la actividad de generación está liberalizada en España».
«Son otros actores del ámbito nuclear los que reclaman la ruptura del protocolo de cierre», dice el Ministerio. «Ahora se añaden los líderes del PP porque ven la posibilidad de confrontar con el Gobierno central», que mantiene que «el cierre nuclear se hará de un modo ordenado, acompasado con la entrada de más energía renovable».
Costes y pérdidas
El Ministerio que dirige Sara Aagesen defiende que las renovables pueden generar entre tres y cuatro veces más energía que la nuclear al mismo coste y recuerda que «durante la pasada primavera, debido al avance renovable, Almaraz II paró más de un mes para evitar pérdidas por los bajos precio de la electricidad producida con renovables».
«El Gobierno, añade el Ministerio, está comprometido en lo que puede actuar: en aportar soluciones para las regiones afectadas por los cierres de las centrales, dentro de las políticas de Transición Justa. En el entorno de Almaraz, por ejemplo, se levantará una gigafactoría de Envision para producir baterías. Con una inversión total de 1.000 millones de euros, ha recibido ya una ayuda de 300 del PRTR».
En resume, «el Gobierno no cierra, son decisiones empresariales. No es una cuestión técnica, sino económica. El Gobierno actúa de manera responsable, como viene haciendo desde 2018. Sin mentir, sin generar falsas expectativas y buscando soluciones»
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.