

Secciones
Servicios
Destacamos
La presidenta de la Junta de Extremadura anunció el pasado miércoles la construcción de 3.000 viviendas protegidas. Así lo dijo María Guardiola en ... la celebración del Foro HOY. Fue una medida bien recibida por el sector. «Nos parece una buena noticia», manifiesta Jaime Gridilla, miembro de la directiva de CNC Extremadura, la patronal regional de la construcción.
Sin embargo, las constructoras plantean sus dudas sobre la capacidad que actualmente tienen las empresas para llevar a término esas edificaciones. Principalmente debido a la escasez de trabajadores, tanto cualificados como sin cualificar. «El sector viene advirtiendo desde hace unos años que no hay suficiente mano de obra y que se necesitan 10.000 trabajadores para atender la demanda actual», expone Gridilla, que es presidente de promotores en CNC Badajoz. «Si en la construcción de una vivienda se emplean tres o cuatro trabajadores, para construir 3.000 viviendas serán necesarios otros 10.000 trabajadores adicionales a los que actualmente faltan», añade.
En definitiva, 20.000 personas se deberían incorporar al sector para que las constructoras puedan atender con garantías la demanda de obra pública y privada que ya tienen y la construcción de las 3.000 viviendas anunciadas por Guardiola.
Pese a su importancia, las complicaciones de las empresas para completar sus plantillas no es la única dificultad que detectan desde CNC para atender la propuesta de viviendas protegidas hecha por la Junta.
La patronal considera fundamental que este ambicioso proyecto se desarrolle mediante un plan de ejecución que tenga en cuenta aspectos como el aumento del precio del módulo de régimen especial. «De lo contrario sería inviable económicamente la construcción de estas viviendas, advierte Gridilla.
Y es que actualmente, las constructoras no encuentran rentabilidad económica si tienen que vender las viviendas protegidas al precio tasado, que está entre 1.244 y 1.544 euros el metro cuadrado, según marca la orden de 2024.
Ya apuntaba la patronal hace unas semanas que para obtener beneficio al vender viviendas protegidas en esos importes era necesario construir fuera de los requisitos que establecen los planes generales de urbanismo (PGOU) y levantar más alturas.
En esa línea, Gridilla también indica que se debe plantear la revisión de los planes generales. «El diseño del plan debe hacerse con un buen estudio previo, pues construir demasiadas viviendas en pequeños municipios hará muy difícil su venta; y construir demasiadas viviendas donde ya esté promoviendo el sector privado supondrá una competencia desleal», reclama un equilibro este directivo de la CNC.
Además, el sector solicita una mayor agilidad en los trámites burocráticos de forma que las viviendas puedan ejecutarse en un reducido periodo de tiempo. «Habrá que licitar proyectos y obras; conseguir licencias y calificación de VPO… Y todos los plazos aumentarán en gran medida si los suelos de que dispone la administración aún no están urbanizados», afirma el presidente de promotores de CNC Badajoz .
Por último, las empresas ponen el foco en las dificultades que tienen para acceder a la financiación. «Es un problema para el promotor privado la obtención de financiación desde el año 2010 y además ahora le sumamos la competencia de las administraciones, que puede provocar que las entidades de crédito no financien la construcción de vivienda libre», según Gridilla.
Por todas estas cuestiones en CNC Extremadura son cautos sobre la repercusión que tendrá en el sector la construcción de esas 3.000 viviendas, aunque aseguran que son conscientes de la dificultad del acceso a la vivienda, debido fundamentalmente a la poca oferta de vivienda existente y a los altos costes del suelo, de la construcción y tributarios, y entienden que este plan facilitará el acceso a las mismas de muchos extremeños, sobre todo de jóvenes.
Ingenieros industriales, economistas, mecánicos, soldadores, ingenieros agrícolas o electricistas. La lista de los puestos de trabajo en los que se detecta una escasez de profesionales en la región es extensa y desde la Asociación Extremeña de la Empresa Familiar (AEEF) advierten que la falta de mano de obra afecta a todos los sectores y que alcanza tanto a los empleos que requieren cualificación como a los que no.
En esa línea, reclaman unos planes de formación adaptados a la realidad de las empresas y consideran paradójico que no se encuentren trabajadores en una región con 70.000 desempleados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.