
Sanidad ha atendido desde inicios del verano a 23 personas por golpes de calor
En Extremadura ·
La provincia de Cáceres es la tercera con la tasa de mortalidad más elevada del país por altas temperaturas; la pacense es la undécimaSecciones
Servicios
Destacamos
En Extremadura ·
La provincia de Cáceres es la tercera con la tasa de mortalidad más elevada del país por altas temperaturas; la pacense es la undécimaEmpieza la tercera y más intensa ola de calor en este verano extremeño. En esta semana se superarán o rozarán temperaturas no frecuentes ni ... siquiera en agosto, como los 44 grados de temperatura máxima a la sombra, y ante este panorama de canícula se deben activar todas las alertas. Y más cuando las temperaturas mínimas serán tórridas, esto es, entre los 20 los 25 grados.
El año pasado seis personas fallecieron por golpes de calor en Extremadura cuando agosto enfilaba su tercera semana. Fue la cifra más alta de muertes por esta causa desde que en el año 2012 el servicio de Epidemiología del SES empezó a contabilizar el número de afectados por esta patología.
Hasta ahora, los veranos con mayor número de defunciones achacadas a golpes de calor habían sido los de 2018, con cinco muertes, y 2015, con tres.
Noticias Relacionadas
De momento, en lo que va de verano, no ha habido ninguna persona que haya perdido la vida por las altas temperaturas, pero sí hay un número relevante de atendidos por ese motivo.
Según datos de la Consejería de Salud y Políticas Sociales, a preguntas de HOY, 23 personas han sido atendidas desde el 21 de junio pasado en Extremadura por golpes de calor. Además, tres de ellas presentaron cuadros médicos de cierta relevancia por lo que tuvieron que ser derivadas a hospitales de la comunidad autónoma para una mejor atención sanitaria.
Son cifras a tener en cuenta en una segunda semana de agosto que ha empezado en Extremadura con una ola de calor en la que se está superando de largo los 40 grados, una temperatura que en nada se parece a la que acaba de dejar un julio atípico.
Ha habido una corta tregua en una región en la que sus dos capitales de provincia están entre las que más muertes por calor registran de toda España.
Así lo pone de manifiesto el estudio español liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia (Inserm)y publicado en Nature Medicine.
En él se destaca que Cáceres es la tercera provincia del país con la tasa de mortalidad atribuible a las altas temperaturas más elevada de España. El territorio provincial de Badajoz ocupa en esa lista la undécima posición.
Son datos que hacen referencia al verano de 2022, que se caracterizó por ser el más caluroso jamás registrado en Europa, con una serie intensa de olas de calor que batieron récords de temperatura, sequía e incendios forestales.
De hecho, en Extremadura se llegaron a superar los 45 grados y Eurostat, la oficina estadística europea, ya notificó un exceso de mortalidad inusualmente alto para esas fechas.
Se estima que entre el 30 de mayo y el 4 de septiembre de 2022 se produjeron 61.672 muertes atribuibles al calor en España. De ellas, 188 fueron en la provincia de Cáceres, con una tasa de mortalidad por millón de habitantes de 460. En Badajoz fueron 237 y la tasa registrada fue de 344.
Esa lista la encabeza la provincia de Zamora, con 587; Ourense, con 466, y Cáceres, con 460. Les siguen Ávila (436), Palencia (425), León (410), Salamanca (410), Ciudad Real (403), Lugo (391), Soria (389) y Badajoz (344).
En el extremo contrario se sitúan las islas canarias, con El Hierro, con 20 muertes por millón de habitantes; Fuerteventura (42), Lanzarote (8) La Palma (75), Gran Canaria (93), Tenerife (103), y La Gomera, con 134. Igualmente, hay provincias andaluzas en las que las temperaturas no son tan extremas, como Almería (161) y Cádiz (164).
Los datos de temperaturas de 2022 evidencian ese exceso de mortalidad. «Fue un mes de julio totalmente anómalo y se batieron muchos récord. De hecho, se calificó como extremadamente cálido», indica Manuel Lara, portavoz en Extremadura de la Agencia Estatal de Meteorología.
Tanto es así que la temperatura media fue de 39 grados. En Olivenza se llegó a los 45,5 grados, en Badajoz a los 45,2, y en Cáceres a los 43,4.
Nada que ver con lo que ha sucedido en este mes de julio. «Los episodios de altas temperaturas que hemos tenido casi no llegan a la categoría de ola de calor, pues tienen que durar al menos tres días para que se califique de ese modo. Por ejemplo, en Badajoz y Cáceres capital solo se han superado los 40 grados un día, el pasado 10 de julio, y en Mérida se dieron tres», añade Lara.
Sin embargo, este mes de agosto todo apunta a que se superarán los 40 grados durante varias jornadas en varios puntos de la región.
El estudio incluye un análisis por edad y sexo y muestra un incremento muy marcado de la mortalidad en los grupos de edad más avanzada, y sobre todo en las mujeres.
Así, se estima que en todo el país se produjeron 4.822 muertes entre menores de 65 años; 9.226 entre los que tenían entre 65 y 79, y 36.848 entre los mayores de 79 años.
En lo que respecta al análisis por sexos, los datos apuntan a que la mortalidad prematura atribuible al calor fue un 63% superior en mujeres que en hombres, con un total de 35.406 fallecimientos prematuros (145 muertes por millón), frente a los 21.667 estimados en hombres (93 muertes por millón).
Esta mayor vulnerabilidad de las mujeres al calor se observa en el conjunto de la población y, sobre todo, en mayores de 80 años, donde la tasa de mortalidad es un 27% superior a la de los hombres. En cambio, la tasa de mortalidad masculina es un 41% más elevada en menores de 65 años, y un 13% mayor entre los 65 y los 79 años.
El equipo investigador también ha obtenido datos de temperatura y mortalidad para el periodo 2015-2022 en 823 regiones de 35 países europeos, cuya población total representa más de 543 millones de personas.
En términos absolutos, el país con mayor número de muertes atribuibles al calor a lo largo de todo el verano de 2022 fue Italia, con un total de 18.010 muertes, seguido de España (11.324) y Alemania (8.173).
Hasta la fecha, el verano con mayores registros de mortalidad en Europa fue el del año 2003, en el que se registró un exceso de mortalidad de más de 70.000 muertes. Son 8.328 más que en 2022, cuando se llegó a 61.672.
Este incremento se debe a que Europa es el continente que está experimentando un mayor calentamiento, hasta de un grado centígrado más que la media global.
De hecho, las estimaciones realizadas por los investigadores apuntan a que, en caso de no mediar una respuesta eficaz, el continente se enfrentará a un promedio de más de 68.000 muertes prematuras cada verano en 2030 y más de 94.000 en 2040.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.