El menor precio del aceite y las conservas de tomate lastra el valor de las exportaciones
El precio de las ventas en el extranjero se reduce en el primer trimestre del año e interrumpe una tendencia que solo la pandemia había truncado en la última década
Más barato que el año pasado está el aceite de oliva en los lineales de los supermercados. Un respiro para las economías familiares que ... se han tenido que ajustar debido a la crisis inflacionaria, que sobre todo ha notado la alimentación, pero al mismo tiempo un lastre para la balanza comercial extremeña.
Extremadura exportó por valor de 773 millones de euros en el primer trimestre del presente año. Ni siquiera un 1% menos de lo que vendieron en el extranjero las empresas de la región en el mismo periodo de 2024, pero que interrumpe una tendencia al alza que solo la pandemia había logrado truncar en los últimos ejercicios.
El menor precio de los productos es la principal causa para esa reducción, ya que el volumen de las mercancías exportadas sí fue superior en los primeros tres meses del presente 2025 que hace un año. Fueron cerca de 563.500 toneladas las que se destinaron al comercio exterior desde Extremadura entre enero y marzo de este ejercicio, que son unas 30.500 toneladas más –un crecimiento del 5,5%– que en 2024, según los datos de ICEX.
En cifras
773 millones de euros
exportó Extremadura en el primer trimestre, apenas un 1% menos que un año antes
30.500 toneladas
más vendieron las empresas extremeñas en el exterior entre enero y marzo
Se vende más, pero se ingresa menos. Sucede principalmente con el aceite de oliva, pero también con las conservas de verdura, que en Extremadura es lo mismo que decir conservas de tomate, y con los preparados alimenticios.
El más llamativo es el caso del aceite, que significa 9,7 millones de euros menos en las exportaciones extremeñas del primer trimestre de este año –una reducción del 13% respecto al mismo periodo de 2024– pese a que se han vendido 4.775 toneladas más en los mercados internacionales.
Algo similar se constata con la partida de conservas de frutas y verduras, representadas en su inmensa mayoría por las conservas de tomate: casi 16 millones de euros menos de ingresos aunque las ventas han aumentado en cerca de 3.800 toneladas.
Solo el menor precio que alcanzan los productos extremeños en los destinos explica estos datos, pero es una realidad que tiene más de un motivo.
Por un lado están los que derivan de la producción: como las mejores campañas agrarias que llevan más producto a los mercados o los menores costes en algunos de los procesos de las empresas que les permiten producir más barato y que sean más competitivas en los mercados.
Aranceles de Trump
No son las únicas causas, la tensión que ha generado la política arancelaria estadounidense es otro factor que afecta al estancamiento de las exportaciones extremeñas. Los actuales aranceles del 10% que con carácter general gravan todas las exportaciones desde la Unión Europea a Estados Unidos –la previsión es que se duplique la tasa al próximo 9 de julio– entraron en vigor en abril, por lo que no repercuten de manera directa en los datos del primer trimestre del año. En ese periodo las exportaciones desde Extremadura a Estados Unidos apenas se han reducido en 0,8 millones de euros y se han quedado en 14,8 millones.
Pese a ello, el anuncio de las medidas arancelarias y la experiencia de la primera legislatura de Donald Trump llevaron a empresas a buscar otros destinos para sus productos sin esperar a su aplicación.
Unos movimientos que aumentan la competencia en los mercados alternativos, con lo que los exportadores deben ajustar más sus márgenes de beneficio y reducir los precios de sus productos. Además, no todos los países a los que se pueden derivar las mercancías extremeñas tienen el mismo poder adquisitivo que Estados Unidos, por lo que es imposible que los precios de venta sean los mismos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.