La fábrica de cátodos de Mérida planea iniciar las obras a finales de año
Se construirá en una parcela de más de 467.000 metros cuadrados y prevé empezar su producción en 2026
La empresa Yuneng International, filial española de la multinacional china Hunan Yuneng, planea iniciar las obras de la fábrica de cátodos de Mérida ... a finales de 2025 y empezar su producción en 2026.
La actividad propuesta consiste en una planta de fabricación de materiales para cátodos de baterías de litio ferrofosfato, con aplicaciones principalmente para vehículos eléctricos.
«El proyecto avanza con paso firme y decidido. Estamos trabajando en la autorización ambiental que esperamos obtener en otoño y los compromisos de plazo de la empresa es que empezará a construir la factoría a final de año», ha asegurado en la mañana de este jueves el consejero de Economía, Guillermo Santamaría, en el II Foro Internacional sobre Movilidad Eléctrica e Hidrógeno, en Cáceres.

Lo ha puesto como ejemplo de proyecto que puede generar riqueza en esta comunidad pronto. «Levantamos la oportunidad en septiembre de 2023 y el inversor ya ha creado la empresa en Mérida, ha depositado un capital social importante, ha señalizado la compra de los terrenos y el proyecto va a velocidad y con decisión», ha añadido el consejero tras detallar algunas cifras.
Generará 500 empleos directos y supone una inversión de 800 millones de euros cuando la fábrica esté en plena producción.
La planta se construirá en una parcela de más de 467.000 metros cuadrados situada en el parque empresarial Expacio Mérida, al sur de la capital autonómica. Pero este mismo suelo fue asignado en 2017 a la empresa dubaití Al Khaleej Sugar para la construcción de una refinería de azúcar.
La promotora de la azucarera realizó una reserva de suelo en Expacio Mérida, pero ya no dispone de ninguna opción sobre ese espacio. La última prórroga a la adjudicación inicial se otorgó en enero de 2019 y su vigencia expiró en julio de ese año. Desde entonces no se renovó el derecho sobre el suelo ni tampoco se ejecutó la compra.
Los contactos entre la empresa china y el Gobierno regional comenzaron en septiembre del año 2023. Desde ese momento, el servicio de atracción de inversiones de la Junta trabajó para intentar traer el proyecto a la comunidad. La colaboración llevó a un compromiso por ambas partes que quedó reflejado a finales de abril del pasado año en la firma de un memorandum de entendimiento.
Otros proyectos
Además de la fábrica de cátodos, la gigafactoría de Navalmoral de también sigue adelante. La empresa AESC, que pretende producir baterías de litio desde esa localidad cacereña, está rehaciendo el diseño del producto final. «En el momento en el que nos lo presenten gestionaremos la declaración de impacto ambiental y tendrán que solicitar la licencia de obra», ha indicado el consejero, que también ha aludido a acuerdo con otras entidades.
Entre ellas, China Power Engineering Consulting Group CO, que distribuirá hidrógeno verde para tractores; Shanghái HIUV New Material, una empresa de nuevos materiales en el mundo de las energías renovables, y LUM, centrada en el vehículo eléctrico.
«Queremos que cualquier empresa china que se planteé su expansión en Europa piense en Extremadura. Creemos que tenemos condiciones inigualables para que se implanten aquí», ha apuntado Santamaría. «Tenemos casi 900 hectáreas de suelo industrial disponibles a precio muy competitivo y con salida de mercancías a pie de instalación a cualquier puerto del mundo», ha añadido en la segunda edición del Foro Internacional de Movilidad Eléctrica e Hidrógeno, donde se han dado cita 25 empresas, la mayoría chinas.
La primera edición se celebró en mayo de 2024 en Mérida y tras ella la Junta llevó a cabo una misión comercial en China, donde visitaron 17 compañías.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.