-kB6G-U15011433847903I-1248x770@Hoy.jpg)
-kB6G-U15011433847903I-1248x770@Hoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El precio de los materiales de construcción se ha multiplicado en los últimos meses. Las constructoras lo constatan en su día a día. Hasta un ... 70% en el caso del acero o cerca de un 40% en algunos derivados del petróleo. Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) lleva todo el año 2021 sin publicar datos al respecto.
Los motivos son diversos, pero hay uno claro: el desajuste entre la oferta y la demanda. Por un lado, las obras han recuperado el ritmo tras la pandemia mucho más rápido que los fabricantes de materiales, por lo que los proveedores no son capaces de hacer frente a todos los pedidos. Además, la construcción de viviendas ha vuelto a unos niveles que no se recordaban en Extremadura desde 2007, lo que también influye en la mayor demanda de materiales.
El encarecimiento del transporte, debido, entre otros factores, a la subida de precio de los combustibles, también está repercutiendo en el coste que tienen que afrontar las constructoras en estos productos. Mover un contenedor desde Asia hasta Extremadura es ahora mucho más caro que antes de la pandemia, los incrementos superan el 300%. «Los precios de los materiales van a hacer inejecutables muchas obras; es necesaria una revisión», afirma Joaquín Sánchez, secretario de la Confederación Extremeña de la Construcción, en referencia a la obra pública.
Incluso ya hay obras que se están viendo obligadas a parar porque los adjudicatarios no son capaces de repercutir ese incremento de precios.
Hacer frente a esos sobrecostes va a suponer un problema para muchas compañías que ya tienen adjudicados los contratos. «Hay obligación de ejecutarlos y en ellos se presupone que hay un riesgo del contratista; ahí se están produciendo unos desajustes bastante importantes», aseguran desde las constructoras.
Por ello, el sector está solicitando una revisión de los contratos. «Si no se hace, puede llevarse por delante a muchas empresas; la administración tendrá que articular algún tipo de mecanismo para reequilibrar económicamente esos contratos», advierten fuentes del sector.
En este punto surge un problema. La referencia del INE está desactualizada, por lo que las constructoras no pueden utilizarla a la hora de exponer sus propuestas ante la administración. Según el dato de diciembre de 2020, el último disponible en la estadística, sí se comprueban ligeros aumentos en el cemento, la madera o los áridos y las rocas en los doce meses anteriores. Más se ha multiplicado el precio en los materiales bituminosos o el cobre, por ejemplo.
Aun así, esos incrementos no reflejan la realidad que vive actualmente el sector. «El petróleo está en sus máximos de los últimos años y eso repercute en un montón de productos derivados que se usan en la construcción, como el betún para las carreteras o los plásticos de las tuberías», señala la patronal.
Con esta coyuntura, las ejecuciones de las obras se han encarecido hasta niveles que las constructoras consideran insoportables. «Ejecutar ahora una obra de carreteras se ha encarecido entre un 25% y un 30%; una de ferrocarril entre un 40% y un 50%», dice Francisco Carrera, presidente de Gévora Construcciones, que añade que esto también se nota en las impermeabilizaciones y la edificación.
25% se ha encarecido la ejecución de una obra de carreteras, según fuentes del sector
40% es ahora más caro que cuando se licitó terminar una obra de ferrocarril
En este último caso, el aumento del precio de los materiales sí está provocando un encarecimiento de las viviendas de nueva construcción. El sector inmobiliario ya avisa de que la subida será más importante en los próximos meses y de las complicaciones que pueden tener algunas empresas para terminar sus promociones.
Una vuelta a la normalidad de los precios de los materiales no parece muy cercana. «Si es que se produce», comentan desde Pymecon, la federación extremeña de pymes de la construcción. «Los desajustes se pueden prolongar durante dos o tres años», pronostica en esa misma línea el presidente de Gévora Construcciones.
El aumento del precio de los materiales no solo está afectando a la obra pública que ya se encuentra adjudicada, el sector teme que lastre la recuperación y dificulte el esperado desarrollo de nuevos proyectos. «Parece que sí va a haber a partir de ahora una estabilidad en la obra pública, en parte gracias a los fondos europeos, pero habrá que esperar», indican desde la Confederación de la Construcción.
La falta de mano de obra en el sector –las empresas están teniendo dificultades para encontrar profesionales de cualificación intermedia, sobre todo– es otra de las causas que están detrás del encarecimiento en la ejecución de obras y, al mismo tiempo, pueden complicar el aprovechamiento de los fondos europeos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Lunada: el peligroso paso entre Burgos y Cantabria
BURGOSconecta
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.