El 94,9% de los estudiantes aprueba la PAU en Extremadura
El porcentaje sufre un mínimo descenso respecto a 2024, cuando superaron la selectividad extremeña el 95,8, y la nota media por materias cae cuatro décimas
Los casi 5.000 alumnos extremeños que se han presentado este mes de junio a la PAU ya conocen sus notas. La ... Universidad de Extremadura las acaba de publicar y el 94,9% de los estudiantes ha aprobado. Son 4.951 de los 5.536 matriculados.
El porcentaje de aprobados sufre un mínimo descenso respecto al año pasado, cuando la antes denominada EBAU registró un 95,8% de aprobados en esta comunidad autónoma.
La calificación media de las 31 materias objeto de examen ha sido de 6,68. El año pasado fue de 7,11, lo que supone cuatros décimas menos que pueden ser decisivas a la hora acceder a un grado.
En el caso del examen de Lengua y Literatura, el que más quejas generó entre los estudiantes, familias y docentes, la nota media ha sido de 6,45.
La comparación es necesaria porque evidencia si finalmente los cambios que ha habido en la prueba de este año han tenido consecuencias negativas para las calificaciones de los alumnos o no.
Las mejores notas en la primera PAU competencial las han logrado alumnos del instituto Santa Eulalia de Mérida, con un 14; del Norba Caesarina, de Cáceres, con un 13,975,y del instituto Pedro de Valdivia de Villanueva de la Serena, el Carolina Colorado de Almendralejo, el colegio Santa María Assumpta de Badajoz, con un 13,950.
La adjunta al rector para el Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Movilidad, Rocío Blas, felicita a los estudiantes por los «excelentes resultados conseguidos». Valora positivamente el desarrollo de esta edición de la PAU, una prueba especialmente compleja por las novedades incorporadas este año. Los resultados obtenidos, señala, «reflejan el gran compromiso de todas las personas implicadas en el proceso: comisión organizadora, coordinadores de sede, coordinados de materia, tribunal, profesorado y persona del apoyo administrativo».
Selectividad renovada
Hay que recordar que esta selectividad renovada era la que más incertidumbre generaba de los últimos años porque cambiaron los modelos de examen y algunos criterios de evaluación.
Solo ha habido un modelo de examen por asignatura y no dos como hasta ahora. Los ejercicios de cada materia han estado estructurados en apartados que contenían una o varias preguntas y ha existido la posibilidad de elegir entre algunas de ellas, pero en ningún caso ha implicado estudiar menos temario.
Además, la nueva PAU se ha adaptado a la última reforma educativa, la conocida como Ley Celaá. Entró en vigor en 2021 y hacía hincapié en la parte competencial. Por tanto, ha habido preguntas que se han centrado en razonar y no solo ha valido con memorizar.
Asimismo, el Ministerio de Universidades ha armonizado algunos criterios sobre penalización por faltas de ortografía. Cometer errores ortográficos ya no ha sido motivo de suspenso directo, como sí sucedía antes en Extremadura. Si antes con más de cinco fallos en el examen de Lengua se consideraba no aprobado aunque tuviera la prueba perfecta, ahora lo máximo a descontar han sido dos puntos de la calificación total.
Lo que no ha cambiado son las fases en las que se ha dividido la selectividad: una obligatoria en la que los alumnos se han tenido que examinar de las materias obligatorias. Estas son Lengua y literatura, Historia de España o Filosofía, Lengua Extranjera (Inglés, Francés o portugués) y la asignatura específica de la modalidad del Bachillerato cursado.
A esa fase obligatoria se ha sumado otra voluntaria para subir nota en la que han podido enfrentarse a hasta cuatro materias. Esa parte es recomendable para quienes necesiten una nota comprendida entre el 10 y el 14, la máxima puntuación.
La nota final de acceso del alumno se obtiene con la suma del 60% de su calificación media de Bachillerato más el 40% de la conseguida en la PAU.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.