

Secciones
Servicios
Destacamos
El fútbol femenino vivió su renacer en España durante la década de los 70 tras un largo parón durante la dictadura franquista. El extremeño Rafael ... Manuel Ruiz Muga -más conocido como Rafael Muga (Puebla de Alcocer, 1945)- fue el promotor de muchos partidos y dirigió tanto al Olímpico de Villaverde como a la selección española femenina.
Numerosas eran las tareas necesarias para desarrollar un deporte que llevaba años de retraso respecto a países vecinos como Portugal, Francia o Italia. Entre ellas, más allá de lo que evolucionara en el campo, adquiría especial relevancia promocionar y dar a conocer este fenómeno a través de los medios de comunicación, más aún teniendo en cuenta el veto que sufrían por parte de la Federación Española de Fútbol y de la Sección Femenina de la Falange.
Fue por este motivo que Muga sacó a la luz la primera revista dedicada íntegramente al fútbol femenino, el 'Boletín informativo de fútbol femenino'. El primer ejemplar, publicado en septiembre de 1971, destacaba en portada a la futbolista María Teresa, jugadora del Olímpico, levantando un trofeo en el estadio Boetticher de Villaverde (Madrid), testigo del primer gran partido de fútbol femenino.
Esa frase expresaba de forma concisa y efectiva lo que aquellas primeras mujeres buscaban, algo tan sencillo y complejo a partes iguales en la época como jugar a fútbol libremente.
1 /
La revista -sin periodicidad fija aunque publicada habitualmente cada uno o dos meses- exponía los resultados de los partidos que se celebraban en el país y llegaban al alcance de Muga, con crónicas y fotografías de varios de ellos, así como algunas entrevistas y pasatiempos. En ocasiones, Rafael recuerda cómo hasta los propios clubes y los organizadores de los torneos se dirigían expresamente hacía él para pedirle promoción.
Con orgullo, el extremeño también destaca que su revista fue la única que dio noticias del segundo Mundial de fútbol femenino, que se celebró en México en 1971 y tuvo a Dinamarca como vencedor -un torneo al que prohibieron acudir a España pese a estar invitada-.
Con esta revista, Muga logró entablar contacto con varias figuras muy relevantes del fútbol masculino en la época. Entre ellos, futbolistas como Paco Gento, 'Pirri', José Eulogio Gárate, y periodistas como José María Íñigo o José María García.
Los archivos son tremendamente interesantes, pues de la misma forma se percibe total aperturismo hacia la práctica del fútbol por parte de la mujer, como se hallan reticencias y desconfianza en cuanto a su valía para desempeñarse hábilmente y para lograr vivir de ello profesionalmente.
1 /
Quien no dudaba sobre esta última meta, como poco, vaticinaba que sería producto de un largo proceso. Realmente no se equivocaban, pues la profesionalización del fútbol femenino llegó a España el 15 de junio de 2021, fecha en la que se reconoció a la Primera División femenina como una competición profesional.
A efectos prácticos, esto implicó que la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) dejara de organizar la liga y que los clubes obtuvieran las competencias para gestionar y disponer de los derechos comerciales y audiovisuales, entre otras cuestiones.
En ese afán por promocionar el fútbol femenino y brindarle el mayor alcance posible, Muga entendió que repartir de forma gratuita la revista facilitaría su acceso y acrecentaría el interés popular. Por supuesto, lograba obtener la rentabilidad a partir de los anuncios que incluía.
Como se puede apreciar en una factura que comparte con este periódico, sacaba una tirada de 5.000 ejemplares -que imprimía en una fábrica de Burgos-, a un coste total de 19.000 pesetas (114 euros). El 2,70% que figura en la columna de precio corresponde al Impuesto de Tráfico de Empresa (ITE).
Asimismo, distribuían la publicación a medios de comunicación de todo el país mediante el régimen de impresos, que les permitía hacerlo de forma más económica. «Incluso se la enviábamos a los medios que estaban en contra del fútbol femenino», recuerda.
No obstante, tras casi dos años de publicaciones, en mayo de 1973 tuvo que poner fin a la revista por falta de tiempo para seguir gestionándola tras casarse, según explica a este periódico. En aquel entonces, la selección española ya había disputado partidos internacionales contra selecciones como Italia y Portugal, y clubes como el Stade de Reims francés habían acudido al país para celebrar encuentros de fútbol femenino.
Cada una de las respuestas permite rellenar tantas casillas como letras tenga la palabra. El 'Mugagrama' se resuelve con una frase que comienza de la siguiente forma: «El fútbol femenino es un deporte...»
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.