

Secciones
Servicios
Destacamos
Tras el Domingo de Resurrección los cofrades ya empiezan a restar días del calendario para vivir una nueva Semana Santa al año siguiente con la ... que volver a ver a sus imágenes en la calle. Una ilusión que este año ha crecido entre los más de 10.000 hermanos de las once cofradías pacenses que ansían que llegue el Viernes de Dolores para vivir la que será su primera Semana Santa como Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Una distinción que alcanzó esta festividad en Cáceres hace más de una década, mientras que Mérida la luce desde el año 2018. «El hecho de ser de Interés Turístico Internacional te coloca en un grupo de élite que sirve para promocionar la fiesta a otros niveles y darle visibilidad», subraya el portavoz de la Junta de Cofradías emeritense, Mario Hernández, que cuenta que este título no tiene ninguna retribución económica en forma de subvención más allá de la que destinen los propios Ayuntamientos para su celebración, y la que dejan los turistas que estos días llegan a la ciudad.
En Mérida ya gozaban de una subvención municipal antes de conseguir este título, y que con 60.100 euros es una de la más altas de la región. Una cifra que el Ayuntamiento de la capital autonómica entrega con la condición de que 6.000 euros de la cuantía se destinen a la restauración de imágenes.
Noticia relacionada
Lo mismo ocurre con el Consistorio de Cáceres, que hasta ahora destinaba 40.000 euros a esta fiesta que, según cuenta el presidente de la Unión de Cofradías, Santos Benítez, se incrementará tras el anuncio que hizo el año pasado el alcalde de Cáceres, Rafael Mateos de incrementar la cuantía a los 100.000 euros. «Siempre pensamos que se podía hacer un esfuerzo mayor porque la repercusión económica que tiene esta celebración en la cuidad es muy importante», explica convencido de que este reconocimiento implica mayor esfuerzo por las cofradías.
Cuenta Benítez que los directores de los hoteles cacereños les han asegurado a los cofrades que el sello internacional ha contribuido a llenar los hoteles de la ciudad, donde cada año los turistas alargan más su estancia. En 2024 los visitantes se hospedaron en la ciudad una media de 2,5 días, frente al 1,8 de 2023; es decir, una subida del 38%.
Precisamente el turismo también ha crecido en Mérida, donde Hernández cuenta que en los últimos años se han duplicado las plazas de la ciudad. Allí, según datos aportados por el Ayuntamiento, la ocupación de hoteles, alojamientos turísticos y áreas de autocaravanas llegó al 100% durante el primer fin de semana de esta fiesta en 2024. Esto supuso un incremento del 10% respecto a las mismas fechas del año anterior, cuando el título internacional tan solo tenía cinco años.
Unos datos que se vieron también reflejados en el número de viajeros a los monumentos de la capital, que recibió a más de 26.000 personas. «El aumento de ocupación y visitas, incluso información sobre la Semana Santa en la ciudad, es progresivo. Nosotros lo hemos notado con el paso de los años», explica Hernández, que destaca que esta circunstancia también ha elevado el precio de las pernoctaciones.
Por otro lado, señala que este título añade una presión innecesaria a los cofrades porque se pide más de una fiesta que ya cuenta con la calidad suficiente para mantener así su celebración. «El público a veces exige cambios que no son necesarios porque el título reconoce cómo es la fiesta en la actualidad», argumenta.
Pero los beneficios del sello internacional van más allá de la contribución a la economía local. La Semana Santa de ambas ciudades extremeñas también ha conseguido incrementar la participación de sus ciudadanos. El número de cofrades se ha incrementado en los últimos años en Mérida y Cáceres, esta última precisamente pasó de tener 16 cofradías antes de portar el título a las 17 que tiene en la actualidad.
«Tenemos muchísima participación joven. Este reconocimiento nos ha hecho crecer mucho. Hemos pasado de unos años en los que apenas había doce agrupaciones a tener las que hay en la actualidad. Pero lo verdaderamente revolucionario fue la incorporación de las mujeres a las hermandades, donde no solo ocupan cargos directivos, sino que también portan las imágenes», afirma Santos Benítez.
Con 24 procesiones, las hermandades cacereñas organizan además una ruta cofrade los días previos a la Semana Santa. Un complemento más de esta fiesta con el que pretenden mostrar la preparación de los pasos y que ha potenciado el turismo cofrade. Un turismo que quieren llevar también al Museo de la Semana Santa, ya que hasta ahora los cacereños cuentan con un Centro de Interpretación de la fiesta, ubicado en la cripta de la iglesia de la Preciosa Sangre, pero su idea es que la planta principal del templo acoja el museo.
Por su parte, el portavoz de la Junta de Cofradías de Mérida destaca que quien se beneficia de este título no son tanto las hermandades sino la ciudad, ya que la mayor repercusión está en la hostelería.
Hernández celebra el nombramiento de la Semana Santa de Badajoz, y espera que tener a las tres ciudades extremeñas con esta distinción sirva como nexo de unión entre ellas. «Estas ciudades sirven ahora de campamentos base desde los que alojarse para desplazarse a ver procesiones como La Soledad de Badajoz, el Viacrucis de Mérida o el Cristo Negro de Cáceres».
Una alegría que también comparten el cacereños Benítez, que esperan que sirva para poner en valor el patrimonio histórico
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.