Fernando Vaquero
La OITAB ha celebrado una jornada de trabajo sobre las perspectivas regulatorias del tabaco en Europa
Eloy García
Navalmoral de la Mata.
Viernes, 27 de junio 2025, 13:51
Entre los objetivos de la Organización Interprofesional del Tabaco en España se encuentra analizar la revisión de dos directivas europeas y la futura reforma de ... la Política Agrícola Común (PAC).
–¿En qué ha consistido este encuentro?
–Hemos abordado aspectos relacionados con la revisión de las directivas sobre impuestos especiales de las labores del tabaco (TED) y la de productos del tabaco (TPD3). Nuestra organización ha defendido que el enfoque más eficaz debe centrarse en la correcta aplicación del marco normativo ya vigente, reforzando los controles y combatiendo el comercio ilegal.
–¿Quiénes han asistido?
–Hemos reunido a representantes del sector, expertos y autoridades, analizando el impacto que tendrían las propuestas de actualización de las Directivas sobre la Fiscalidad del Tabaco (ITT) y la de Fabricación, Presentación y Venta de Productos del Tabaco y Otros Productos Relacionados (TPD3) en la economía local de las zonas productoras de tabaco en España.
–Tras este análisis, han advertido de posibles riesgos…
–Así es. Durante el encuentro, la OITAB ha alertado de que dichas reformas podrían ser contraproducentes y alejarse de los objetivos marcados por la Comisión Europea, al generar inseguridad jurídica, poner en riesgo miles de empleos y amenazar la competitividad del sector.
Aquí hay que recordar que el tabaco representa una actividad estratégica para la economía europea, con más de 200 millones de euros de aportación anual al PIB de la UE y más de dos millones de empleos directos e indirectos. En España, el sector es especialmente relevante: aporta 3.300 millones de euros al PIB, más de 53.000 empleos y 9.000 millones en recaudación fiscal, siendo el quinto mayor contribuyente a las arcas públicas.
–¿También correríamos el riesgo de ver aumentar el contrabando?
–Sí. Una fiscalidad desproporcionada o una regulación innecesariamente restrictiva dañaría el tejido productivo, afectaría las exportaciones, que en 2023 ascendieron a 6.500 millones de euros, y contribuiría al auge del comercio ilícito y el contrabando.
–¿Qué propone la OITAB?
–Defendemos que el enfoque más eficaz debe centrarse en la correcta aplicación del marco normativo ya vigente, que incluye las Directivas 2014/40/UE, 2011/64/UE y 2003/33/CE, reforzando los controles y combatiendo el comercio ilegal. También alertamos que nuevas capas regulatorias pueden generar confusión normativa y consecuencias económicas negativas para el conjunto de la cadena de valor, sin olvidar que intentos previos de armonización fiscal y de precios en la UE han fracasado, provocando efectos regresivos en los países con menor renta y alimentando los márgenes del crimen organizado.
–También se ofrecen a colaborar con la administración…
–La toma de decisiones no puede hacerse de forma precipitada, sin estudios de impacto ni consulta previa a los sectores afectados. Desde la OITAB reiteramos nuestra voluntad de colaboración y nos ponemos a disposición de los ministerios implicados para contribuir a un marco equilibrado, eficaz y sostenible para todos.
–Entre las autoridades presentes estaba el director general de Política Agraria Comunitaria de la Consejería de Agricultura de la Junta, que forma parte de las negociaciones…
–Sí. Juan Eloy Rodríguez realizó una exposición sobre el desarrollo de las negaciones en Bruselas para establecer el próximo marco financiero plurianual y la forma en que se realizará el reparto de los fondos correspondientes a la PAC.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.