Borrar
Vizcaíno durante una de sus intervenciones. A. E.
Diego Vizcaíno: «En las zonas tabaqueras no tienen la necesidad de emigrar»

Diego Vizcaíno

Analistas Financieros Internacionales
Diego Vizcaíno: «En las zonas tabaqueras no tienen la necesidad de emigrar»

Este economista defiende la importancia del sector, tanto por la riqueza como por el empleo que genera

Eloy García

NAVALMORAL DE LA MATA.

Viernes, 28 de febrero 2025, 13:53

Vizcaíno, socio director del área de Economía Aplicada de Analistas Financieros Internacionales, participó en el encuentro con expertos del sector tabaquero organizado por Cetarsa en el marco de la última edición de Agroexpo.

–¿Qué importancia tiene el sector del tabaco a nivel nacional?

–El sector del tabaco a nivel nacional contribuye en términos económicos, sociales y territoriales. En lo económico nos encontramos con 3.700 millones de euros de valor añadido bruto, que contribuyen el PIB de este país. Entre directos, indirectos e inducidos, tenemos en torno a 57.400 puestos de trabajo y una contribución fiscal de 9.500 millones de euros, año con año, que también nos ayuda a mantener nuestro estado de bienestar y nuestra infraestructura de servicios sociales.

Por otro lado, es una actividad que encuentra en España su ubicación para distintos tipos de sub ramas de actividad, como son el cultivo y primera transformación, que se localiza preferentemente en Extremadura, a actividades del ámbito de la transformación industrial, de labores del tabaco, que encontramos en Canarias, Cantabria o Navarra, con la fabricación de máquinas expendedoras.Y una que tiene que ver con su cadena logística y de distribución, mayorista, minorista y de estancos, que está en el conjunto del territorio nacional.

Por tanto, se trata de una actividad económica y social en términos de empleo muy significativa.

–¿Y a nivel regional?

–En el ámbito de Extremadura es más todavía, pues el sector primario pesa más de un 6% y las actividades de la industria agroalimentaria, alimentación, bebidas y tabaco, representan más del 50% de las exportaciones que la región manda al exterior, y esta es una actividad que incorpora valor añadido, que compite en los mercados internacionales y que en definitiva contribuye a generar actividad y empleo en la región, pero donde los mercados no están aquí, sino fuera.

Y esto es muy importante para continuar trabajando por la generación de PIB, convergencia en términos socioeconómicos y un factor muy importante, como es el reto demográfico.

–¿En qué sentido?

–Tenemos muchos municipios en los que en los últimos años ha descendido la población, por lo que es muy importante encontrar actividades que en materia de empleo ha crecido y que se ubica en el ámbito rural, como ocurre en este caso.

Esto se traduce en números concretos. Las estadísticas públicas nos muestran que en aquellos municipios donde existe actividad de cultivo y primera transformación, la renta media de los hogares es superior y la tasa de paro es inferior.

-Entonces, ¿ayuda a fijar población en el medio rural?

–Sin duda. A través de salarios y de oportunidades de trabajo hace que las familias no tengan la necesidad de trasladar su residencia de su lugar de origen, permaneciendo aquí y generando riqueza.

Esto se visibiliza muy bien en la evolución demográfica de estos municipios. Por eso es importante mantener este tipo de actividades, que están intrínsecamente muy vinculadas a la agricultura, al entorno rural, y que sin embargo se proyectan fuera. Se venden no solo aquí, sino en el conjunto de España y fuera de nuestras fronteras.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Diego Vizcaíno: «En las zonas tabaqueras no tienen la necesidad de emigrar»