La superficie ecológica vuelve a crecer
ANÁLISIS AGRARIO ·
JUAN QUINTANA
Lunes, 9 de agosto 2021, 11:34
De acuerdo con los últimos datos de 2020 hechos públicos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la superficie destinada a producción ecológica en España representa el 10% de la superficie agraria útil, todavía lejos del 25% que se ha puesto como objetivo la Unión Europea de cara al año 2030. En todo caso, un reto en el que para su logro, nuestro país parte de una posición privilegiada, ya que disponemos de la mayor superficie en ecológico de Europa, con casi 2.438.000 hectáreas. Pero no solo somos una referencia en nuestro entorno próximo, sino también a nivel mundial, donde los únicos que nos superan son Australia y Argentina.
Se trata de un dato llamativo que hay que matizar, porque más de la mitad corresponde a pastos permanentes. El 48% restante es superficie de cultivo, un 27,5% leñosos y el 20,5% a herbáceos.
También hay un gran desequilibrio por territorios, ya que Andalucía ocupa el 45% de la superficie total, con más de un millón de hectáreas, seguida por Castilla-La Mancha con el 17% y Cataluña el 10,5%. Extremadura se sitúa en la quinta posición con 105.238 hectáreas, tan solo 14.391 de tierras arables.
Además del incremento de superficie, también ha aumentado en un 6,3% el número de operadores, 3.218 de ellos en esta región. Con carácter general han repuntado todas las categorías en nuestro país, el 6% en el caso de productores agrarios, un 8% los establecimientos industriales y en la misma proporción los comercializadores. Si se analizan los últimos cinco años, los crecimientos han sido del 6%, 11% y 20% respectivamente.
Se mantiene a nivel nacional la cabaña ganadera en régimen de explotación ecológica, incluida la acuicultura, con 7.732 explotaciones. Destacan en Extremadura las de vacuno de carne con 131, las 91 de ovino de carne, y en menor medida 22 de caprino de orientación cárnica, y 11 de porcino. Menos significativas, las lácteas, las de pollos de puesta y de destino cárnico, así como la apicultura.
Este repunte generalizado se ha debido a un aumento de la demanda, entre otros motivos por una pandemia que, al reducir otros gastos familiares, ha permitido ampliar el coste de la cesta de la compra y adquirir productos de mayor valor económico, como es el caso.
Otra cuestión, tal como hemos recordado en otros artículos en este mismo espacio, es el consumo. A nivel mundial, el mercado de los alimentos ecológicos se acerca a los 100.000 millones de euros, de los que un 40% se localizan en Europa; en España algo más de 1.900 millones de euros. Por países es Estados Unidos el mayor consumidor, con un 42% del mismo, seguido por Alemania con un 11% de cuota del mercado y el 9% en Francia. España, paradójicamente y a pesar del repunte del último año, continúa siendo un consumidor minoritario con algo más del 2%, sobre todo si se compara con su papel de líder como productor.
En este contexto, hace unos meses la Comisión Europea presentó un plan de acción para el desarrollo de la agricultura ecológica, con medidas de apoyo para incentivar el consumo. Algo imprescindible ya que, con carácter general, la conservación de los productos frescos en ecológico es más corta que sus homólogos convencionales, lo que limita el circuito comercial de grandes distancias. En principio y tras las últimas conversaciones mantenidas entre representantes de la Unión Europea y Estado Unidos, todo parece indicar que este último también mantiene una estrategia similar, lo que debería favorecer un reconocimiento mutuo y una simplificación de las relaciones comerciales en este campo. De hecho, aspectos del Pacto Verde Europeo, como la rotación de cultivos, agricultura de precisión o los cultivos sumideros de carbono, también forman parte de su enfoque estratégico.
Más
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.