El mercado ilícito supone 400 millones de euros en España
Los consumidores extremeños están entre los que más recurren a las marcas falsificadas, que suponen el 1,5% del total del comercio en el país
J. M. M.
BADAJOZ.
Domingo, 15 de junio 2025, 09:12
Uno de los integrantes del reducido círculo de fumadores que comparten unos minutos a la puerta de su centro de trabajo saca su ... cigarrillo de una bolsa de plástico con cierre hermético. «Al precio que está el tabaco, no puedo comprar dos paquetes todos los días; estos los compro por la mitad de precio», responde Fernando, que prefiere no dar su apellido, a la sorpresa de sus acompañantes por la ausencia de cajetilla.
No se trata de un comportamiento excepcional. Un buen número de fumadores recurren a estas prácticas para adquirir tabaco, aunque los datos constatan que el mercado ilícito se reduce año tras año. La EPV (Encuesta de Paquetes Vacíos (EPV), elaborada por la empresa de investigación de mercados Ipsos, registró que el 6% del tabaco en España provenía del comercio ilícito. Una tasa que es la mitad de la que había en el año 2008.
Entre los motivos para esa evolución se encuentra la mejora de la situación económica de los consumidores respecto al estallido de la crisis y los avances en el control de la trazabilidad de los productos de tabaco.
El incremento en el precio de las cajetillas hace que se recurra más a falsificaciones en las regiones con menor renta
El informe elaborado por la consultora AFI para la Mesa del Tabaco detalla que «el comercio ilícito y fraudulento de tabaco reduce la aportación del sector al PIB en aproximadamente 400 millones de euros. Además, se traduce en la ausencia de 7.000 empleos potenciales en el mercado laboral».
Noticia relacionada
Extremadura produce el 20% de la hoja de tabaco de toda la Unión Europea
La contribución actual del sector del tabaco al PIB en España se estimaba en 3.710 millones de euros para el año 2022 y los cálculos del informe indican que podría ascender hasta los 4.100 millones si se acaba con la economía sumergida que conlleva ese mercado ilícito.
Un incremento superior al 10% a nivel nacional, pero que no se notaría tanto en Extremadura. En la comunidad se cultiva el 98% de la hoja del tabaco española, lo que deja un valor añadido bruto cercano a los 50 millones de euros, y la primera transformación, con la que se aportan otros 12 millones de euros de valor añadido. Son las regiones con más peso industrial en la cadena de valor del tabaco, como Cantabria, Madrid y, sobre todo, Canarias, las que notan con más fuerza en sus economía los efectos del mercado negro.
En el cálculo del comercio ilícito se tienen en cuenta las falsificaciones de tabaco, que es una práctica que va en aumento y que tiene una importante implantación en Extremadura. «Mientras que a principios de la década anterior estas eran actuaciones marginales, para finales de 2023, el tabaco falsificado representaba el 1,5% del mercado español, un crecimiento que se ha intensificado especialmente en los últimos años», se puede leer en el informe de AFI.
Una de las causas principales que se detectan para el aumento de la demanda de tabaco ilegal es el incremento de los precios del legal. «Esta correlación es particularmente marcada en comunidades autónomas con una mayor prevalencia del comercio ilícito, como Andalucía y Extremadura, donde el elevado costo del tabaco legal, relativo al nivel de ingresos de la población, ha conducido a un mayor consumo de alternativas falsificadas, pero económicamente más accesibles», según el informe para la Mesa del Tabaco.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.