Las algas hacen peligrar el suministro de agua a nueve poblaciones pacenses
Se analiza si el agua del embalse de Los Molinos es apta para el consumo y en los depósitos municipales solo está garantizado el abastecimiento para hoy
juan aguilar
Jueves, 24 de marzo 2022, 13:13
Una explosión de algas cubre el embalse pacense de Los Molinos, que abastece a nueve poblaciones de la provincia y del que beben unas 40.000 personas. No es la primera vez que sucede, ya ocurrió en 2018 y la Junta de Extremadura tuvo que prohibir beber de esta presa, recurriendo al suministro de agua embotellada. Entonces, se constató que la alga aparecida era la 'Aphanizomenon flos-aquae'.
Ahora los primeros indicios apuntan a que las últimas lluvias o los cambios de temperaturas están detrás de la aparición de estas algas.
El Consorcio Promedio, gestor de la captación, la potabilización y la distribución del agua a los depósitos municipales, está realizando análisis microbiológicos para evaluar, junto a la Dirección General de Salud Pública de la Junta, si el agua es apta para su tratamiento y distribución.
Municipios afectados
Ante esta situación, la Mancomunidad de Aguas de Los Molinos ha detenido la producción de agua potable en el sistema que abastece a las nueve localidades que se surten de este embalse, ubicado en el término municipal de Hornachos. Los otros municipios afectados por una explosión de algas que cubre la presa son Fuente del Maestre, Hinojosa del Valle, Palomas, Puebla del Prior, Puebla de la Reina, Ribera del Fresno, Los Santos de Maimona y Villafranca de los Barros.
En estos momentos, los depósitos, en la mayoría de los municipios, solo garantizan el suministro al menos durante la jornada de este jueves, indica Promedio. Por este motivo se está evaluando junto a los ayuntamientos afectados la puesta en marcha de los recursos de captación locales y los mecanismos oportunos para para coordinar la forma de suministrar agua mediante cisternas o botellas, si la situación así lo aconsejara, como ya sucedió en 2018.
Desde Promedio se recomienda hacer un uso racional del agua y evitar grandes consumos.
Por su parte, el alcalde de Villafranca de los Barros, José Manuel Rama Moya, emitió este jueves por la tarde un bando para, primero, confirmar a sus convecinos la potabilidad del agua de consumo humano de la localidad; y segundo, pedir un uso racional del agua para evitar malgastar que el agua acumulada en los depósitos municipales. Rama también explica en el bando que ha pedido a los supermercados locales que refuercen el abastecimiento de agua embotellada en previsión de futuras restricciones.

¿Cómo se actuó en 2018?
A pesar de que en 2018 el agua no fue considerada entonces potable, la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) esperó a que la cianobacteria desapareciera de manera natural y desechó la opción de medidas como la recogida a esas algas a través de barcas u otros medios acuáticos.
Hubiera sido una iniciativa sobre la que no tenían una certeza de eficiencia muy elevada y además era costosa, según indicó entonces a HOY Domingo Fernández, jefe del área de calidad de las aguas de la CHG.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.