El teléfono de Fregenal
La brecha ·
Jacinto J. Marabel
Domingo, 15 de junio 2025, 23:25
A menudo los hombres se vuelven ingratos, mostrándose olvidadizos con los pequeños hitos que jalonan el progreso científico. No consuela comprobar que se trata de ... un vicio extendido al resto de saberes, pero lo es cierto que existen ejemplos para todos los gustos porque los humanos tenemos querencia a dejarnos engañar por la memoria y entregarnos en brazos de lo ilusorio, dando pábulo a lo que nunca se hizo o dijo. La madre de Boabdil jamás le reprochó que llorase como mujer la pérdida de Granada, Maquiavelo no justificó los medios para conseguir los fines, ni Cervantes puso en boca de Don Quijote la famosa yuxtaposición entre ladridos y perros. Tampoco Sherlock Holmes llamó nunca querido a Watson, al menos en público, sino que fue Alexander Graham Bell quien requirió a su ayudante, que compartía apellido con el personaje de Doyle, en la primera conversación telefónica de la que se tiene noticia, realizada el 7 de marzo de 1876.
Bell pasó a la historia como el inventor del aparato, pero poca gente sabe que la paternidad la ostenta en realidad Antonio Meucci. Lo llamó 'telettrofoni' y lo utilizó en 1854 para hablar desde el despacho con su esposa, encamada con reumatismo en el piso superior. Meucci no pudo reunir el dinero para registrar la patente y Bell se le adelantó, montó una empresa y exportó la idea al resto del mundo. En España, la primera demostración se realizó en 1877, entre dos salas contiguas de las Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona. Comunicarse a distancia era por entonces cosa de reyes, como tendría ocasión de comprobar Alfonso XII estrenando la carísima infraestructura tendida entre los palacios de Oriente y Aranjuez para pelar la pava con su prima Merche, pocos días antes de la boda. Hasta que el 19 de marzo de 1880 el frexnense Rodrigo Sánchez Arjona decidió popularizarlo y llamó desde el pueblo a su hija, enferma en el cortijo de 'Las Mimbres', a ocho kilómetros de distancia, a través de una línea costeada por él.
Pero el verdadero logro vino el 28 de diciembre, cuando realizó la primera llamada interurbana de España, que se convirtió también en la conexión más larga del mundo: 150 kilómetros de tendido entre Fregenal de la Sierra y la Escuela de Medicina de Sevilla, superada únicamente por la practicada años más tarde entre Boston y Nueva York. La hija de Sánchez Arjona cantó por peteneras y su voz, diáfana y clara, fue recompensada con un sonoro aplauso desde la capital de Andalucía. La conexión marcó un hito en la historia de las comunicaciones de nuestro país, por lo que el Eco de Fregenal reclamó para la localidad este título honorífico. Y aunque hasta la fecha no ha obtenido reconocimiento, no está de más recordar que en 2002 el Congreso de los Estados Unidos proclamó oficialmente a Meucci como inventor del teléfono. Así que aún estamos a tiempo. Nada impide una declaración institucional que 135 años más tarde haga finalmente justicia con los extremeños.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.