La taquilla del Festival de Mérida supera por segunda vez los dos millones de euros
La repercusión mediática de la cita también crece y alcanza una valoración de 50,5 millones de euros, destaca su director, Jesús Cimarro
El balance final de la 64 edición del Festival de Mérida confirma las grandes cifras esbozadas el 30 de agosto, apenas cuatro días después de terminar las representaciones. Por segunda vez en su historia, y de forma consecutiva, los ingresos por taquilla superaron la barrera de los dos millones de euros (exactamente 2.215.132,11 euros). Se incrementaron de nuevo los espectadores, con 104.400 personas, un 6,2% más, en el Teatro Romano emeritense). Y singularmente creció la repercusión mediática de una de las grandes citas culturales del país. El Patronato del Festival, donde se sientan diversas administraciones, aprobó este viernes los números y conoció que el próximo Festival, como sucedió en esta ocasión, arrancará a finales de junio, no en julio.
En 2019 el Festival de Mérida podría recibir la Medalla de Extremadura. El alcalde de la capital extremeña, Antonio Rodríguez Osuna, avanzó que el Ayuntamiento solicitará el máximo galardón regional para este acontecimiento que inició sus representaciones en el Teatro Romano en 1933.
El dato del impacto económico del certamen a través de su presencia en medios de comunicaciones y redes sociales fue destacado especialmente por Cimarro, que el próximo año cumplirá ocho ejercicios como director del Festival.
Cimarro avanzó que en este verano se han publicado 5.675 noticias sobre el Festival y eso significa un valor económico de 50,5 millones de euros, un 26,4% más que en 2017 (45,3 millones), cuando se registraron 5.121 noticias sobre el Festival emeritense. Ese es el valor, contabilizado por dos empresas especializadas en el sector audiovisual, que hubieran supuesto inserciones publicitarias en lugar de información.
El impacto económico global del Festival, evidentemente, es mucho mayor, tanto en Mérida como en general en Extremadura, por los múltiples beneficios que acarrea.
En cuanto a redes sociales, la 64 edición ha supuesto 43.425 seguidores, casi un 18% más que el año pasado, entre Facebook, Twitter, Youtube e Instagram. Donde más seguidores tuvo fue en Facebook, según recoge el balance final presentado.
Más ingresos, menos deuda
Como informó HOY en agosto, los ingresos por taquilla han superado, de nuevo, las expectativas iniciales. Como ingresos previstos por venta de localidades estaban fijados 1,5 millones. Al alcanzar los 2.215.132,11 euros, se han recibido 700.000 euros más de los previstos. Es lo que el Festival califica como superávit.
Esos 2,2 millones suponen un 5,98% más que los ingresos de la edición pasada. E implica que, por segunda vez en la historia de la cita cultural, los ingresos por taquilla han superado los dos millones de euros. En la edición 63 el tope se quedó en 2.040.597,27 euros.
Estos números positivos contribuyen, entre otros aspectos, a reducir la deuda que arrastra el Festival de Mérida. Cimarro, dueño de la productora teatral Pentación, fue designado como nuevo director del Festival en marzo de 2012. Desde entonces y hasta ahora la deuda del certamen se ha reducido drásticamente. Hace siete años se cuantificó en 4,5 millones. Se pidió un crédito de tres millones para pagarla, con los correspondientes intereses, en un plazo máximo de diez años.
Tras los resultados contables de esta última edición, la deuda ha quedado reducida a 1,4 millones, un 69% menos que al inicio del nuevo equipo gestor del Festival emeritense. En el año 2022, esa deuda quedará reducida a cero.
Perfil del público
Dentro del balance ofrecido ayer cabe destacar otros aspectos concretos. De un lado, que se colgaron 23 veces el cartel de no hay localidades, 12 de ellas en el Teatro Romano de Mérida y dos en las extensiones de Cáparra y Medellín.
En cuanto a espectadores, Jesús Cimarro recalcó que la edad media de los que acuden a ver las obras es de 45,5 años. El grupo más numeroso es el espectador de entre 45 y 54 años, el que más compra entradas (un 27% del total).
Después van los que tienen entre 36 y 44 años (un 24%) y el de 55 a 64 años (un 20%). Los jóvenes de entre 35 y 44 años adquirieron entradas en un 19% de los casos. Solo el 1% del total de espectadores eran extranjeros. Las nacionalidades más repetidas, la portuguesa, alemana, francesa y estadounidense.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.