Lidia López

Secciones
Servicios
Destacamos
Lidia López
«El problema de las viviendas vacías en Extremadura es, en líneas generales, inversamente proporcional al tamaño de las poblaciones, y está localizado en ... los pueblos pequeños». Lo afirma Lidia López Paniagua, secretaria general de Vivienda, Arquitectura y Regeneración Urbana de la Junta de Extremadura, que conoce bien la estadística del INE de uso de vivienda según consumo eléctrico y tienen sus principales datos en la cabeza.
«El de las viviendas vacías –reflexiona– es un problema global, que en nuestra región acusamos más por varios motivos, uno de ellos que tenemos las dos provincias más grandes de España, lo que favorece una dispersión territorial que hace que haya un número importante de municipios a hora y media o más en coche de los núcleos de población más grandes, lo que influye en la despoblación rural». «El problema no es la vivienda, sino la despoblación, y se puede comprobar si analizamos la estadística con detalle y vemos por ejemplo que hay pueblos en los que la tasa de casas deshabitadas baja de forma importante de repente, y la explicación está en que se ha instalado una industria o ha abierto una residencia de mayores, es decir, ha habido una oferta laboral que ha atraído a nuevos vecinos que han ocupado viviendas».
Pero como es sabido, lo cotidiano es lo contrario, o sea, pueblos donde la oferta laboral es limitada, cuando no inexistente más allá de las labores propias del campo, cuyo poder de seducción es limitado para una mayoría de jóvenes. Este factor, que está en la base del fenómeno de la despoblación rural en toda España, también afecta a la ratio de viviendas desocupadas de un territorio. «La tasa de viviendas vacías –apunta López– tiene que ver con las oportunidades laborales o con el dinamismo socioeconómico de cada población en concreto, y con su poder para retener población y atraer nuevos residentes, por eso en las ciudades hay menos y en los pueblos más, en términos generales», apunta la secretaria general.
Además, ella matiza que «esta estadística habría que contrastarla con la de segundas residencias, porque la una ayuda a explicar la otra, y en Extremadura hay en torno a un 50% de viviendas que son segundas residencias, muchas de ellas en pueblos y que sus dueños solo usan en Semana Santa y en las fiestas patronales locales».
La secretaria general comenta también que la Consejería de Infraestructuras, Transporte y Vivienda trabaja de forma coordinada con la de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible para implantar medidas que ayuden a contener la despoblación y por extensión, a reducir el número de viviendas vacías.
En este sentido, hay que recordar que la Junta ha puesto en marcha medidas fiscales destinadas a reducir el número de casas deshabitadas, como la deducción del 100% del rendimiento neto obtenido por el arrendamiento, con un máximo de 1.200 euros, para quien alquile una casa vacía durante al menos tres años. O la bonificación del 15% en el IRPF para las inversiones en viviendas para alquiler en pueblos de menos de tres mil habitantes.
Además, López adelanta que a finales de este año, el Gobierno regional lanzará una línea de subvenciones a la rehabilitación de viviendas en municipios menores de diez mil habitantes, «para intentar ayudar a retener población». Y detalla que «en la nueva construcción de vivienda, también estamos teniendo en cuenta a las viviendas vacías, sobre todo en los municipios pequeños, y algunas de las nuevas viviendas de promoción públicas que estamos haciendo son rehabilitaciones de viviendas que estaban desocupadas».
«Tenemos en marcha diferentes líneas de actuación en esta materia, porque la rehabilitación de viviendas vacías es para nosotros una política transversal». Este planteamiento explica iniciativas como que «en la convocatoria que lanzamos el pasado octubre, se incluyera por primera vez la rehabilitación de viviendas existentes para beneficiarse de las ayudas a las viviendas autopromovidas, una línea de ayudas que hasta entonces estaba limitada a la obra nueva».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.