Lobón abrirá en primavera una nueva fábrica de electrolizadores
La extremeña Golendus recibe 754.000 euros en ayudas del Gobierno para producir los materiales necesarios para generar hidrógeno verde
Para fabricar los materiales necesarios que sirven para crear hidrógeno verde (H2 verde), el que se genera utilizando electricidad de fuentes renovables, ... como la solar o la eólica, a través de la electrólisis del agua y con múltiples proyectos de desarrollo sobre la mesa. En Lobón (2.734 habitantes) en las Vegas Bajas del Guadiana, una empresa extremeña va a construir la que asegura que será la tercera fábrica de electrolizadores de España. Será una realidad en la próxima primavera, contempla Gema Alejandra González, la consejera delegada y fundadora de la compañía Golendus Energy.
El Ministerio para la Transición Ecológica concede casi 300 millones en ayudas para producir equipos y componentes de tecnologías renovables en España. Una sola empresa extremeña está en ese listado, Golendus Energy, del grupo Golendus. Tiene en Lobón un taller de transformación de vehículos que usan combustibles fósiles a otros que emplean hidrógeno. Se inauguró en noviembre de 2022. En esas mismas instalaciones se va a levantar ahora la fábrica de electrolizadores. En ese taller ya se fabrican algunos pero de forma testimonial ahora.
Su construcción cuesta algo más de 1,4 millones de euros y la ayuda del Gobierno les sufragará el 55% de la inversión, casi 754.000 euros. «Vamos a fabricar electrolizadores para autoconsumo, para instalación en hidrogeneras (estación de servicio que surte combustible a los vehículos de hidrógeno) y para el desarrollo de sistemas de almacenamiento de hidrógeno verde», explica González a HOY.
La ayuda del Ministerio es fundamental para el desarrollo de la fábrica extremeña. Transición Ecológica ha repartido 300 millones entre 33 proyectos que impulsarán la fabricación de paneles solares, turbinas eólicas, bombas de calor, baterías, electrolizadores para la producción de hidrógeno verde, así como componentes esenciales de estas tecnologías.
Se ubicarán en doce comunidades autónomas. País Vasco, con seis, y Castilla-La Mancha, con cinco, son las que acogen mayor número de propuestas. Un 30% de los expedientes con ayudas son para la fabricación y ensamblaje de electrolizadores y otros componentes para la producción de H2 verde, como ocurre en el caso de la fábrica prevista en Lobón.

Gema González contempla que la construcción de la nueva fábrica no durará más de seis meses. Inicialmente posibilitará una veintena de puestos de trabajo, con la previsión de llegar al centenar con una previsible ampliación en función de la demanda.
La industria de los electrolizadores de hidrógeno ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años por el interés creciente en la producción de hidrógeno verde como una alternativa limpia a los combustibles contaminantes. La fabricación anual creció aproximadamente 1,3 gigavatios a finales de 2022 y se prevé llegar a los 104 gigavatios hasta el año 2031.
Algunos de los proyectos previstos llegan con polémica, como el que se plantea en Ciudad Real pero utilizando agua del embalse extremeño de Cijara.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.