Hurdes y Sierra de Gata, entre el 10% de España donde los incendios forestales se acercan a las casas
La distancia del punto de ignición a edificaciones apenas ha variado en los últimos años en el conjunto de la región
La comarca extremeña de Las Hurdes casi entera y una parte de la de Sierra de Gata figuran entre el diez por ciento ... de la superficie nacional donde los incendios forestales empiezan cada vez más cerca de edificaciones, según ha constatado la Universidad de Santiago de Compostela. Los investigadores del grupo PROEPLA (Proyectos y Planificación) del Departamento de Ingeniería Agroforestal llegan a esta conclusión tras analizar la distancia entre el punto de inicio del fuego y la construcción más cercana en 101.597 fuegos ocurridos en España y California (Estados Unidos) entre los años 2007 y 2015.
El estudio parcela el mapa de España en 50 celdas, y determina que en siete de ellas, que suman el 10,5% de la superficie del país, se está produciendo «un acercamiento importante de los puntos de ignición a las casas». Ocurre en las comunidades autónomas de Murcia y Aragón, y en las provincias de GranadaAlmería, Ávila, Burgos y Salamanca. Y lindando con esta última, también en un área de Extremadura que coincide con Las Hurdes casi entera y una parte de la Sierra de Gata. La zona abarca entre otros los términos municipales de Ladrillar, Casares de Las Hurdes, Nuñomoral, Pinofranqueado, Robledillo de Gata, Descargamaría, Cadalso o Torre de don Miguel.

Se trata de un área que ha sufrido varios de los mayores incendios forestales declarados en la comunidad autónoma en los últimos años. Entre los más recientes, el que arrasó casi 11.000 hectáreas en mayo del año 2023 en las dos comarcas, la mayoría de ellas en Las Hurdes, o el que fundió a negro más de 8.000 hectáreas en la Sierra de Gata en el verano del año 2015. Toda esa zona registra una «reducción significativa de la distancia» entre el punto de ignición y las edificaciones, mientras que en el resto de la región no se aprecian cambios relevantes en el periodo analizado.
«Los incendios forestales ya no son solo forestales. Están llegando a núcleos poblados más que antes»
Manuel Marey
Coautor de la investigación, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela
«En el caso de esas siete celdas, se puede afirmar rotundamente que hay un comportamiento avalado por una estadística rigurosa que demuestra que los incendios se están acercando a las edificaciones», sitúa uno de los autores de la investigación, Manuel F. Marey Pérez, catedrático del Departamento de Producción Vegetal y Diseños de Ingeniería de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Compostela.
Él explica que han ido punteando uno a uno los más de cien mil incendios analizados, y que han restringido el análisis a los meses de peligro alto del periodo 2007-2015 porque antes de 2007 no había precisión en los partes de incendios a la hora de determinar el punto de inicio del fuego y porque el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico no ofrece datos posteriores a 2015. Todo ello para disponer de una base de datos amplia y rigurosa. El trabajo lo ha publicado la revista científica 'Forests' y se titula 'Análisis de las tendencias en la distancia de los incendios forestales a las zonas edificadas en España y California (Estados Unidos): 2007-2015'. En las últimas semanas ha concitado la atención mediática nacional por los fuegos en Los Ángeles (California), que han causado 27 muertos y 31 desaparecidos, y obligado a evacuar a más de 170.000 personas.
«Ante fuegos como los de California, el hecho diferencial es el material de las viviendas, y aquí apenas las hay de madera»
José Antonio Bayón
Director general de Prevención y Extinción de Incendios Foretales de la Junta de Extremadura
«Los patrones de los incendios han cambiado, debido principalmente al abandono del medio rural –apunta Marey–. Han cambiado el territorio y las actividades que se desarrollan en él. Se han abandonado muchas labores tradicionales del campo, lo que ha favorecido la acumulación de biomasa en los montes, y esto a su vez está ayudando a que haya incendios que alcanzan una velocidad y una intensidad mucho mayores que los de antes. Está ocurriendo también que la ventana de oportunidad para estos fuegos se ha alargado, y ya no ocurren solo en verano. Nos enfrentamos a otro tipo de incendios. Estamos ante un problema global que afecta al conjunto de la sociedad. Los incendios forestales ya no son solo forestales, porque están llegando más que antes a núcleos poblados».
Noticia relacionada
España cierra su segundo ejercicio con menos bosques quemados en 50 años
Las viviendas diseminadas
Esto lo sabe de primera mano José Antonio Bayón, director general de Prevención y Extinción de Incendios en la Junta de Extremadura desde agosto del año 2023, y con más de veinte años de experiencia en el plan Infoex, el dispositivo autonómico contra los incendios forestales. «Las viviendas diseminadas son uno de los grandes peligros que tenemos en nuestra comunidad», sitúa Bayón antes de concretar algunos de los lugares de mayor riesgo por la proliferación de edificaciones rodeadas de combustible vegetal. «La Sierra de la Mosca en Cáceres, la de Santa Bárbara en Plasencia, las afueras de Badajoz, donde ya hemos tenido varios sustos serios, las hay también en Arroyo de San Serván, en la carretera de Navalmoral de la Mata a Belvís de Monroy...», detalla el director general.
Él explica también que el Gobierno autonómico está ejecutando varios proyectos para mejorar la franja de seguridad entre los cascos urbanos de pueblos y la vegetación cercana (interfaz urbano-forestal). Es una inversión que los ayuntamientos están obligados a realizar pero que en la práctica, la mayoría no hace, por la inversión económica que requiere. En esta situación, la Junta está asumiendo ese gasto en algunas localidades del norte extremeño, la mayoría precisamente en las comarcas de Las Hurdes y Sierra de Gata.
«Cuando se dan incendios próximos a zonas habitadas como ha ocurrido en California –concluye José Antonio Bayón–, el hecho diferencial es el material del que están hechas las viviendas. Allí es habitual la madera, mientras que aquí usamos otros materiales. En Extremadura hemos vivido episodios de fuegos próximos a viviendas que no han ardido precisamente por el material del que están construidas».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Junta de Extremadura
- Junta de Castilla y León
- Incendios
- Arroyo de San Serván
- Badajoz (Provincia)
- Badajoz
- Belvís de Monroy
- Plasencia
- Cáceres (Provincia)
- España
- Extremadura
- Navalmoral de la Mata
- Cáceres
- Sierra de Gata
- Campo
- Explotaciones forestales
- Bomberos
- Incendios forestales
- Ministerio para la Transición Ecológica
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.