
Secciones
Servicios
Destacamos
Los tipos más altos, pero las cuotas más bajas. Las hipotecas sobre viviendas que en el año 2024 se firmaron en Extremadura ... se formalizaron con un tipo de interés medio del 3,59%, el más elevado de España.
El anuario estadístico sobre el sector inmobiliario que elabora el Colegio de Registradores de la Propiedad detalla que los tipos de interés repuntaron en 0,26 puntos porcentuales en Extremadura durante el último año, mientras que a nivel nacional permanecieron prácticamente planos y se quedaron en el 3,38%.
La menor capacidad negociadora de los ciudadanos extremeños a la hora de firmar una hipoteca, debido a la cuantía más reducida de sus nóminas, es una de las causas para que en la región sufriera el mayor incremento de tipos de todas las comunidades autónomas. Una evolución que se siente principalmente en las hipotecas que se firman a interés variable, que se situaron en el 3,55% en Extremadura en el momento de la firma del préstamo: una subida de 0,40 puntos a lo largo de 2024, dos décimas por encima de la media nacional.
90.828 euros
es el importe medio de las hipotecas que se firmaron en Extremadura en 2024, la cuantía más reducida del país y muy alejada de la media nacional de 148.418 euros a los que se formalizaron los créditos hipotecarios
25,3 años
es el periodo al que, por término medio, se firmaron las hipotecas sobre viviendas en Extremadura durante 2024, una ligera reducción respecto al año anterior para acercarse a los 24,8 años de la media española
20,3% de las hipotecas
se formalizaron en Extremadura sobre viviendas protegidas; es la tasa más elevada del país, donde la media de este mercado fue del 6,6%
Las hipotecas a tipo fijo, cuyos tipos cayeron 0,03 puntos en el conjunto del país, se formalizaron al 3,63% en Extremadura: un crecimiento de 0,19 puntos. En ambos casos, tanto en los fijos como en los variables, los mayores aumentos de España fueron los extremeños.
A pesar de soportar los tipos más altos, en Extremadura se pagan las cuotas más reducidas del país. Principalmente a consecuencia de que el importe de las hipotecas también es el menor: 90.828 euros de media, según el anuario del Colegio de Registradores. Eso deja las mensualidades en 455,4 euros frente a los más de 738 de la media nacional.
Nada que ver con los más de 230.000 euros que se pidieron prestados en Madrid y Baleares al constituir las hipotecas en 2024, lo que lleva las cuotas medias en estos territorios hasta superar los 1.100 euros y los 1.250 euros, respectivamente.
Eso sí, Extremadura es -precisamente junto a Baleares- uno de los territorios en los que más aumentó el importe de las cuotas en 2024. Las extremeñas subieron un 7,4%, tres puntos por encima de la media nacional. Una muestra más del encarecimiento del mercado de la vivienda en la región.
Las mensualidades más reducidas sí contribuyen, a pesar de las nóminas más bajas, a que el esfuerzo que deben hacer los extremeños para pagar sus hipotecas sea menor. Según el Colegio de Registradores -que utiliza el dato del coste salarial medio para su cálculo- en la región se destina el 24,7% del salario al pago de las cuotas hipotecarias.
Se trata del segundo menor porcentaje de España, solo por detrás del que presenta La Rioja (24,3%) y casi seis puntos inferior al que registran el conjunto de las comunidades.
La firma de hipotecas creció con fuerza en Extremadura en 2024. Se firmaron 6.974 créditos hipotecarios sobre viviendas en la región, un 11% más que en 2023. El dinamismo del mercado inmobiliario se notó, sobre todo, en la provincia de Cáceres, donde se formalizaron un 25% más de hipotecas. Sin embargo, en Badajoz, aunque en volumen fueron más las formalizaciones -4.488 frente a 2.486 en Cáceres- el incremento apenas fue del 4,7%, muy inferior al 13,4% que se produjo en el conjunto del país.
El tiempo medio al que se firman las hipotecas en Extremadura fue de 25,3 años, lo que supone una ligera reducción temporal para acercarse a la media nacional, que sí creció hasta los 24,8 años.
Uno de los datos que más llama la atención de Extremadura es que una de cada cinco hipotecas se firmaron sobre viviendas protegidas. Una tasa más de tres veces superior al mercado nacional. En España este mercado fue del 6,6%, mientras que en la región superó el 20% del total.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.