

Secciones
Servicios
Destacamos
Extremadura fue el año pasado la tercera comunidad autónoma con mayor porcentaje de agresiones a médicos, según un estudio de la Organización Médica Colegial ... de España. En concreto, en la región se comunicaron 27 episodios de este tipo, lo que equivale a 4,2 por cada mil colegiados, un porcentaje que solo superan Cantabria (4,7) y Cataluña (5,9), y que está muy por encima de la media nacional, que es de 2,5. De esas 27, se denunciaron 25. El aspecto positivo está en que esas 4,2 agresiones por cada mil colegiados es una ratio inferior a la del año 2022, que concluyó con una media de 5,3.
En seis de cada diez casos ocurridos a lo largo del año pasado en la comunidad, la víctima entre este grupo de sanitarios fue una mujer, según detalla el estudio de la Organización Médica Colegial, que concreta también que nueve agresiones afectaron a galenos en la franja de edad de los 56 a los 65 años, y siete a los que tienen de 46 a 55. Hubo cinco casos entre que afectaron a menores de 35 años, cuatro en la franja de edad siguiente, y dos entre mayores de 66 años.
En cuanto al perfil del agresor, en tres de cada cuatro casos se trató de pacientes que tenían una cita programada, y en casi todos los demás casos, fue el acompañante. Es residual el peso estadístico de los enfermos atendidos con citas no programadas. Casi el 80% de los incidentes se produjeron en atención primaria, el área más conflictiva en este capítulo con mucha diferencia. El porcentaje restante se divide a partes iguales entre el hospital y otros ámbitos (centros y consultas privadas, atenciones domiciliarias o mutuas, entre otros), sin que durante el pasado ejercicio se reportara caso alguno en Extremadura en el área de urgencias.
Más del noventa por ciento de los episodios de este tipo se dieron en la sanidad pública, y casi todas sucedieron presencialmente, dado que una vez pasada la pandemia de covid y sus efectos, la de tipo telefónico ha descendido mucho.
En cuanto al tipo de agresión, en el 59% de los casos fueron amenazas o coacciones, en el 34% insultos o vejaciones, y en el 7% lesiones físicas. En casi todo los casos, hubo que lamentar también daños materiales. La discrepancia con la asistencia médica recibida fue el motivo más repetido para justificar la reacción, muy por delante de otras causas con poca importancia en la estadística regional, como el desacuerdo con los informes recibidos o las discrepancias personales. Dentro de ese capítulo de la discrepancia con la atención recibida, hay una causa que explica más del ochenta por ciento de los sucesos de esta clase, y es la tardanza en ser atendido. Tras ella, aparece como segundo motivo más referido el mal funcionamiento del centro.
En el 7% de los casos, el episodio vivido dio lugar a que el profesional pidiera la baja laboral. El estudio incluye un último dato: el 37% de las víctimas asegura haber recibido asesoramiento por parte de su centro de trabajo. O visto de otro modo: el 63% no lo recibió.
Todo estos datos los dio a conocer este lunes el Colegio de Médicos de Cáceres, con motivo del Día europeo contra las agresiones a médicos y profesionales sanitarios, que se celebra este 12 de marzo. La asesoría jurídica del Colegio atendió el año pasado diez agresiones, una menos que en el ejercicio precedente. Todas fueron verbales, principalmente insultos y vejaciones. La mitad de ellas recaen en mujeres. En cuanto al lugar de trabajo, nueve de los casos se dieron en la sanidad pública, con la atención primaria como el área más afectada. En todos los casos, los servicios jurídicos del Colegio ofrecieron asesoría gratuita a los colegiados que pusieron denuncias.
«Estos datos preocupan mucho a la Junta de Gobierno del órgano colegial -asegura este último-, que abordará el tema el próximo miércoles 13 de marzo, a través de una mesa informativa donde se analizará cómo actuar ante una agresión y las herramientas disponibles».
«Las situaciones conflictivas que vivimos en nuestras consultas cada vez son más habituales ante la situación de la sanidad, pero es algo que no podemos consentir y contra lo que tenemos que luchar. Es inadmisible». Lo dice Evelio Robles, secretario general y responsable de las agresiones del Colegio Oficial de Médicos de Cáceres. Por ello, el Colegio exige más medidas preventivas y la puesta en marcha definitiva del Plan de Prevención, Actuación y Atención a los Profesionales a los profesionales del sistema sanitario público de Extremadura frente a las agresiones, así como una mayor firmeza en las sentencias condenatorias.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.