Secciones
Servicios
Destacamos
A. B. H.
Martes, 20 de mayo 2025, 20:30
El Colegio de Médicos de Cáceres valora positivamente la entrada en vigor del nuevo protocolo para la indicación, uso y autorización de dispensación de ... medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de Enfermería en procesos de fiebre, publicado por la Consejería de Salud el pasado 19 de mayo. «Este protocolo representa un avance en la coordinación entre profesionales sanitarios, permitiendo una atención más ágil, eficaz y centrada en el paciente», dice el colegio cacereño en una nota de prensa.
No obstante, cree necesario recordar que «la prescripción de medicamentos sigue siendo una función exclusiva de la profesión médica, algo que el propio protocolo deja claro», indica. «No se trata de una postura corporativista, sino del resultado de una formación médica muy exigente, de al menos once años, que capacita para tomar decisiones clínicas complejas», argumenta el presidente de los médicos cacereños, Evelio Robles Agüero.
«La prescripción médica implica mucho más que la simple emisión de una receta: una valoración clínica previa, una exploración física adecuada, la solicitud de las pruebas complementarias que se estimen necesarias y, finalmente, un diagnóstico preciso que permita determinar el tratamiento más adecuado».
Por eso, «si se produjeran actuaciones que excedan lo establecido en el protocolo –por ejemplo la prescripción directa por parte de personal no médico sin el respaldo diagnóstico correspondiente–, podría incurrirse, más allá de la responsabilidad civil y penal derivada de algún problema acaecido en un paciente, en un ilícito penal por delito de intrusismo».
En línea con lo expresado por el Foro de la Profesión Médica (FPME), «reiteramos que la prescripción de medicamentos es un acto médico, amparado por la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, y reservado a médicos, podólogos y odontólogos. No se trata de una cuestión de poder o jerarquía, sino de la necesidad de asegurar una atención basada en criterios clínicos sólidos».
El colegio cacereño insiste en que la formación médica —seis años de grado más al menos cuatro o cinco de especialización— no es una barrera artificial, «sino una garantía para que el profesional pueda asumir con responsabilidad y rigor el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes».
No obstante, la organización reitera su compromiso «con el trabajo conjunto y el respeto mutuo entre los diferentes profesionales sanitarios. El Colegio de Médicos mantendrá siempre una actitud de colaboración con la Administración y con el resto de colectivos implicados, favoreciendo una coordinación eficaz y segura dentro de los equipos multidisciplinares, donde se respeten los límites competenciales y se asegure, en todo momento, la calidad de la atención y el bienestar del paciente», concluye el comunicado.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.