Las Bolsas reviven la tensión arancelaria y el dólar acelera su declive
Los bancos centrales empiezan a observar con preocupación la debilidad del billete verde, que ya pierde un 14,5% frente al euro este año
El festivo en Wall Street por la celebración del Día de la Independencia no ha servido para calmar a los inversores, que vuelven a sentir ... en sus carteras la amenaza de la guerra arancelaria de Donald Trump que, a cinco días de que expire la tregua comercial, ha anunciado que remitirá cartas a sus socios comerciales para notificales la imposición de las temidas tasas a a sus exportaciones.
Con ese telón de fondo y los mercados en zona de máximos, los inversores optan por retirarse de los activos de riesgo, a la espera de lo que suceda en las próximas jornadas. En Europa, la Bolsa más castigada es la española, con una caída que por momentos se ha acercado al 2% poniendo incluso en riesgo los 13.900 puntos.
Los valores más ligados al ciclo económico, como bancos y consumo, vuelven a ser los más castigados, con descensos del 2,9% para BBVA, del 2,5% para Santander y del 2% para ArcelorMittal o Inditex.
«La promesa de Donald Trump de enviar cartas advirtiendo que los socios comerciales »tendrán que pagar para hacer negocios en EE UU« ha reavivado los temores en sectores clave (automoción, minería, acero y aluminio)», añaden los analistas de XTB, respecto al resto de bolsas europeas.
La renovada tensiónse deja notar en un nuevo ajuste del dólar, que vuelve a perder terreno frente al resto de divisas siendo especialmente notable su caída respecto al euro. El par de las dos monedas se mueve ya por encima de 1,18 dólares, acercándose peligrosamente a esos 1,20 dólares que el propio Banco Central Europeo (BCE) ha calificado como «complicado» de gestionar. La moneda estadounidense ya suma una caída del 14,5% frente al euro, en su peor inicio de año en décadas.
«La guerra arancelaria del presidente, las enormes necesidades de endeudamiento de Estados Unidos y las preocupaciones sobre la independencia de la Reserva Federal han socavado el atractivo del dólar como refugio seguro para los inversores», apuntan los analistas de XTB.
A la presión se suma también la nueva ley fiscal de Trump, a punto de rubricarse. «Se espera que esta histórica ley añada 3,2 billones de dólares a la deuda estadounidense durante la próxima década, lo que haría que el país emitiera más dinero devaluando el valor del dinero actual», insisten los expertos.
En sus últimas actas de la reunión de principios de junio, conocidas ayer, el organismo monetario destaca la incertidumbre global por la política comercial de EE UU. «Esta incertidumbre es la que justifica que el BCE recortara tipos por octava vez en un año hasta el 2% (tasa de depósito ) en un entorno que, reconoce el BCE, ya está mostrando síntomas de enfriamiento en abril y mayo», apuntan los analistas de Bankinter.
El organismo considera, eso sí, que más que la debilidad del dólar, el movimiento entre las divisas responde al auge del euro como moneda de reserva, alertando, en todo caso, del posible impacto negativo sobre las exportaciones de la región.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.