

Secciones
Servicios
Destacamos
Un robot cilíndrico con una camiseta del instituto San Fernando se abría paso entre el centenar de personas que este miércoles visitaba la Feria de ... ciencias que se ha celebrado en el edificio metálico de la Univeridad de Extremadura. Detrás de él estaban Verónica Blanco, Natalia Castillo y Paula Galeana, las tres estudiantes de primero de bachillerato que han creado a SanFerBot. Este robot funciona como las aspiradoras conga pero ellas quieren darle otros usos.
«Funciona igual que el aspirador, pero nosotros la hemos programado para marcarle a donde nosotros queremos que vaya. Para ello hemos hecho previamente un mapeado, a través del que le metemos las coordenadas y con una cámara 3D detecta los objetos para moverse libremente» cuenta Verónica Blanco.
Este robot, que se paseaba por la feria de la ciencia esta mañana caminaba dirigido por control remoto que guiaban estas estudiantes porque había demasiadas personas para moverse en automático. Su objetivo con este proyecto es que SanFerBot llegue a utilizarse en tareas complejas. «Es ideal para llevar con él cosas a los pacientes inmunodeprimidos o contaguiosos que se encuentran en un hospital. También se pude utilizar para visitas guiadas a los museos o para el servicio de mesas en restaurantes», subrayan.
Menos tecnología, pero la misma importancia tenía el proyecto de divulgación científica que han presentado las alumnas del insitituo Albarregas de Mérida. Con una cuchara de madera ofrecía Mara Pícaro miel a la multitud que se acercaba a su stand Un proyecto que, a través de un telescopio mostraba los diferentes tipos de abejas, y la diferencia entre estas y las avispas.
«A través de este estudio los alumnos pretenden sensibilizar sobre los problemas que tienen los polinizadores en general y la abeja melífera en particular. Una de las amenazas para esta abeja es la avíspa asiática que ya ha llegado al norte de la región y es un depredador de este animal», explica la profesora del centro que ve muy positiva esta feria porque sirve de motivación a los alumnos para investigar y poner en práctica toda la teoría. «Además es una feria muy interesante porque pretende destacar el papel de la mujer en la ciencia y tiene que haber paridad. Este tipo de eventos son muy importantes para los centros porque aquí es donde se motivan y se sienten importantes», subraya.
Su proyecto de divulgación científica se lo han pedido otros centros educativos de madrid. Para sacarlo adelante estas alumnas mostraban a los asistentes los diferentes materiales del apicultor, y a través de un microscopio podían observar los diferentes aguijones. «La avispa al picar no se muere y la abeja sí y esto depende de su aguijón», cuentan estas alumnas que quieren dar a concer esta especie para que la población la conozca y pueda exterminarla.
Cristina Blazquez profesora de dibujo del instituto Quercus de Malpartida de Plasencia ha querido mostrar a sus alumnos que se puede fabricar pintura ecológica. «El método científico no está reñido con el arte, ambos se necesitan y se complementan para poder ser innovadores y creativos», destacó.
Los alumnos de este centro han transformado alimentos en pintura. Con granos de café, pimentón, o cúrcuma los estudiantes de cuarto de ESO han creado fracos de pintura con los que hacer sus dibujos. «Hemos molido estos alimentos y los hemos mezclado con yema de huevo o miel, que es lo que nos ha ayudado a obtener la pintura», contaba Jimena de Castro.
Para ellos estos estudiantes han aprendido sobre el PH, con el que han jugado para obtener los diferentes tonos gracias a lejía, amoniaco o vinagre. «Con estos pigmentos creamos cuadros igual que lo hacemos con pinturas plásticas y hemos llegado a la conclusión que es la pintura que vamos a utilizar en el centro para ser más sostenible», zanjó.
Unas jornadas en la que hay premios para los proyectos más innovadores y que han contado con la participación de 23 centros educativos de 18 localidades extremeñas, que han presentado un total de 45 proyectos. Además ha contado con la visita del alcalde de Badajoz, Ignacion Gragera que no ha querido perderse el talento que ya muestran las nuevas generaciones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Así se hace el lechazo deshuesado del restaurante Prada a Tope
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.