Borrar
¿Qué ha pasado hoy, 28 de marzo, en Extremadura?
La Europa medio llena

La Europa medio llena

ANÁLISIS AGRARIO ·

Las zonas rurales ocupan en la Unión Europea (UE) el 83% del territorio, aunque solo viven en ellas el 30% de su población, más de 137 millones de personas, pero cada vez son menos

JUAN QUINTANA

Lunes, 19 de diciembre 2022, 08:01

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

Recientemente hicimos referencia en este mismo espacio a la llamada España medio llena, un concepto que define el trasfondo de la Alianza Vivaces, y que traslada un mensaje más esperanzador que el mal elegido eslogan político de la España vaciada. Ahora parece que Europa va a tomar cartas en el asunto y ya no transitaremos solos por el abrupto camino de solucionar un gran problema que lleva décadas cargado de palabras, pero para el que no se han encontrado soluciones efectivas.

Hay que recordar que las zonas rurales ocupan en la Unión Europea (UE) el 83% del territorio, aunque solo viven en ellas el 30% de su población, más de 137 millones de personas. Pero cada vez son menos, previéndose que, si no se toman cartas en el asunto, para 2050 se haya reducido un 80%, con todos los problemas asociados de desequilibrio poblacional, deterioro del medio ambiente y del patrimonio local, así como la pérdida de calidad de vida de aquellos que se quedan.

En este contexto, el Parlamento Europeo ha aprobado una serie de propuestas a largo plazo con las que se pretende solucionar, o al menos paliar, el problema del despoblamiento en zonas rurales. Además, esta propuesta coincide en el tiempo con la fase final del proyecto de Política Agraria Común 2023-2027, que tiene un pilar de desarrollo rural en el que cabe una estrategia de estas características. En todo caso no se trata de un dictamen condicionante para la Comisión Europea, pero si con valor político.

Este acuerdo se basa en un informe que resalta un aspecto clave, como es el desánimo cada vez más extendido entre las poblaciones rurales, en particular entre la juventud, que es quien más sufre la brecha entre los territorios rurales y urbanos. Estima que de los 10.500.000 negocios agrícolas que en la actualidad existen en zonas rurales de la UE, de los que el 92% son familiares, en 2040 podrían haber desaparecido el 70%, quedando solo 3.900.000.

Se centra también en actuar sobre factores muy diversos que condicionan la recuperación de la población, como la reducción de la brecha digital, la sostenibilidad de servicios esenciales, la reactivación económica, etc. Incluso mete mano a un tema que tiene una relación indirecta como es la gestión de los grandes carnívoros, como el lobo, aunque no solo. Insisten en los mismos argumentos que ya pusieron sobre la mesa en un informe previo del mes de noviembre, ya que consideran que la recuperación indiscriminada de este cánido es una amenaza para la supervivencia de explotaciones ganaderas en las zonas rurales donde prolifera y, por tanto, favorece la pérdida de actividad económica y de población. No hay que olvidar que en la UE la ganadería es un sector relevante que ocupa a cuatro millones de personas. También es una amenaza para los propios habitantes de estos espacios, asentados o futuros.

Y no es el tema del lobo un asunto fácil, tampoco en el plano político europeo. De hecho, su inclusión en este dictamen ha hecho que haya sido ratificado con 465 votos a favor, pero 29 en contra y 131 abstenciones. La oposición al informe ha provenido fundamentalmente de los grupos verdes, nada de acuerdo con el nuevo enfoque que desde las instituciones se quiere dar a la gestión del lobo. Grupos tradicionalmente más preocupados por el impacto que el hombre tiene en el medio, pero muy poco por el impacto del medio en el hombre.

En definitiva, un problema cuya solución requiere de la reactivación sostenible de la economía local y del empleo, con un sector primario eficiente; optimizando las comunicaciones, mejorando infraestructuras y transporte, reduciendo la brecha digital y sanitaria, adaptando el modelo formativo y aumentando la penetración del comercio convencional y virtual.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios