Borrar
Tribuna

¿Y ahora qué?

Tribuna ·

Si con la aplicación actual de insecticidas, la plaga fue capaz de asolar 20.000 hectáreas en 2022, ¿nos imaginamos la hecatombe que se produciría en la agricultura si se prescindiera de ellos, tal y como propugnan algunas asociaciones ecologistas?

José del Moral de la Vega

Investigador emérito de Ciencias Agrarias en el Cicytex

Domingo, 15 de junio 2025

La agricultura es el mayor fraude de la historia de la Humanidad, por la cual han venido todos los males que afectan al hombre de ... hoy». Esa no es la perorata de un boquisuelto cualquiera, es una frase del libro 'Sapiens' escrito por el historiador Yuval Noah Harari, libro traducido a 63 idiomas del cual ya se han vendido más de 23 millones de ejemplares, una de cuyas ediciones es para niños, con lo cual queda claro su potencial doctrinario. ¿Nos podemos explicar por qué la agricultura actual está demonizada por una gran parte de la sociedad? El argumento de Harari podría ser uno de los que cada día aparecen en el mundo intelectual sin otro valor que su extravagancia, pero en España no lo podemos tomar a broma porque la agricultura es un pilar de nuestra economía y, sobre todo, es el principal soporte del mundo rural y base de su cultura, con tanta importancia que no parece exagerado afirmar que el progreso de la nación depende en gran parte de ella, para cuya productividad son necesarios, entre otras cosas, cultivos de riego, lo que ha originado un debate histórico que, hasta el siglo XX, se desarrolló entre ingenieros y políticos, mientras que ahora se hace en el campo de las ideologías.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy ¿Y ahora qué?

¿Y ahora qué?