El retablo de maese Pedro
El león y la columna ·
Alberto González
Cronista oficial de Badajoz
Sábado, 6 de julio 2024, 08:43
Secciones
Servicios
Destacamos
El león y la columna ·
Alberto González
Cronista oficial de Badajoz
Sábado, 6 de julio 2024, 08:43
Antes, para los periódicos el estío era mala época, pues con los calores se iban las noticias y había que recurrir a las serpientes de ... verano: La sandía de diez arrobas de Solana de los Barros, el cerdo con tres cabezas de Granja de Torrehermosa, o el cocodrilo aparecido en los campos de Salamanca.
Hoy, desde que España es el retablo del titiritero maese Pedro; Europa el circo Americano; y se desbordan todos los ismos, los cocodrilos son reales y no hace falta inventárselos.
Para los cronistas, el verano es buena tiempo, pues proporciona efemérides o hechos reales acaecidos en el pasado, dignos de ser evocados y comentados, que le ayudan a llenar sus escritos.
Al articulista le afecta poco, pues al ser sus temas propios, igual le da el calor que el frío.
En los otros, la diferencia estriba en la mercancía fresca que caduca al día siguiente, con que el periodista elabora sus platos, o el producto añejo en cuya solera está la calidad, como los vinos, con que cocina el cronista.
Las efemérides pueden ser universales, nacionales o locales: nacimiento o muerte de un personaje relevante, descubrimiento geográfico o científico, revolución, y cosas así. Mucho juego dan las guerras, batallas, viajes y hazañas, que por razones prácticas, logísticas o posibilidades del personal, resultan más habituales en verano.
El presente mes de julio de 2024 al periodista se le acumulan los temas y, sin necesidad de acudir al recurso serpentino, puede llenar páginas hablando del gatuperio de cada día.
A los cronistas le resulta generoso en aniversarios y referencias. A nivel universal, en él se firmó la Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776) se inició la Revolución Francesa (1789) o Neil Armstrong pisó la Luna (1969).
En el plano nacional tuvieron lugar las batallas de las Navas de Tolosa (1212), Villaviciosa o Montesclaros (1665) con la que Portugal se separó de España; y Bailén (1808) primera derrota de Napoleón en Europa. Se produjo el alzamiento nacional del 18 de julio de 1936 contra el Frente Popular, y se celebran tres fiestas muy renombradas en nuestra patria: San Fermín, Virgen del Carmen, y Santiago Apóstol.
Reflejo en Badajoz de la efeméride del 18 de julio, fue el sanatorio del doctor Augusto Vázquez, que recibió ese nombre como centro sanitario público, activo mucho tiempo.
Muy celebrada en el pasado el 11 de julio, ya olvidada, fue la efeméride de San Benito de Nursia, patrón de lo que en otro tiempo fue Europa, esa gran empresa luego periclitada.
Hoy, 6 de julio, es la efeméride de la fundación de la Cruz Roja en 1864. Y el Día del Beso Robado, por el que un marino americano dio a una enfermera en Nueva York en 1945 para celebrar el fin de la Segunda Guerra Mundial, que se instauró en 2006.
Ahí empezaron los revoloteos actuales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.