El TSJEx condena a la Junta a pagar 740.000 euros a la UTE del regadío de Monterrubio
Majoin-Ortiz reclamó por la subida excesiva del precio de los materiales y al no ver satisfecha su pretensión recurrió a la justicia
La Junta de Extremadura tiene que pagar 741.681,23 euros, IVA incluido, a la UTE que se adjudicó la obra del proyecto de regadío ... de Monterrubio de la Serena en una licitación pública a la que se presentaron 32 empresas en 2019. Así lo establece una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura. La Sala de lo Contencioso-Administrativo ha tenido que analizar la liquidación del contrato público por la subida de los materiales.
El proyecto se basa en transformar en regadío 1.200 hectáreas de terreno a partir de la instalación de unos 120 kilómetros de tuberías, entre otras infraestructuras. La Comunidad de Regantes 'Valle del Zújar', que engloba a 300 agricultores, indica que actualmente los trabajos están ejecutados al 70 por ciento y estima que las tierras se podrá empezar a poner en producción el próximo año. La mayor parte estarán dedicadas al olivar, y el resto a viñedo y almendros.
En 2020, la Administración regional firmó el contrato para transformar la zona agraria de La Serena a la UTE Regadío Monterrubio, formada por las empresas Ortiz Construcciones y Proyectos y Majoin. Se adjudicó por valor de 13.497.945 euros -financiados mayoritariamente con fondos europeos-, pero, dos años y medio después, la empresa desistió de continuar por la subida de precios, iniciándose el procedimiento de liquidación. Una vez rescindido el contrato, y tras varios meses de trámites, la terminación de los trabajos para llevar agua a 717 parcelas fue adjudicada a Tragsa.
Compensación
El desencuentro contractual entre la empresa y la Administración surgió a raíz de la revisión de precios solicitada por la UTE. El Jefe de Servicio de Regadíos estimó dicha revisión extraordinaria de precios, concediendo a la empresa una compensación económica de 341.387,61 euros (IVA no incluido), cantidad calculada por la Dirección de Obras, que incrementado con el 21% de IVA resulta un total de 413.079 euros. Sin embargo, Majoin-Ortiz no estaba de acuerdo con ese montante, e inició la reclamación administrativa con un recurso contra la desestimación de su reclamación, en las que solicitaba un pago mayor para compensar económicamente la «alteración extraordinaria e imprevisible de los precios de los materiales».
Tras no ver satisfechas sus pretensiones, la UTE planteó un recurso contencioso-administrativo contra la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, del anterior gobierno de Guillermo Fernández Vara. Un litigio que se resolvió el pasado 29 de mayo con una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura.
La resolución judicial estima el recurso judicial contra la desestimación presunta de dos solicitudes presentadas en 2022 ante la Junta, en las que solicita el pago de la compensación económica por la alteración extraordinaria e imprevisible de los precios de los materiales establecida en una disposición adicional de los Presupuestos de Extremadura de ese año.
El tribunal anula dicha desestimación presunta de las solicitudes, en las que solicitaba el pago de la compensación económica por la alteración extraordinaria e imprevisible de los precios, por no ser ajustada a Derecho. Condena a la Junta a abonar 741.681 euros a la UTE Majoin-Ortiz, cantidad a la que deben sumarse los intereses legales.
El perito evaluó más alto
El perito judicial determinó durante el proceso judicial una cantidad mayor a la indemnización solicitada en la demanda, en concreto, por importe de 769.376,18 euros. Sin embargo, los magistrados han estimado que se debe satisfacer el importe fijado en la pretensión.
Ninguna de las partes recurrió la resolución judicial en el plazo legal, por lo que el pasado 23 de julio el Tribunal Superior de Justicia dictó la firmeza de la sentencia que ahora ejecutará la Consejería de Gestión Forestal y Medio Rural, tal como aprobó en una resolución del pasado 12 de agosto.

Captación del arroyo de Benquerencia y el Zújar
Una vez ejecutado, el proyecto permitirá riegos de apoyo (1250 m3·/ha y año) a través de un sistema por goteo sostenible y automatizado mediante la captación de agua del arroyo de Benquerencia y el río Zújar, bombeo a las balsas de Hatillos y Cantador y posterior envío desde la conducción principal Hatillos-Cantador a la red de distribución primaria y secundaria, que abastecerán los hidrantes de riego que llegan a las conducciones terciarias, a cada una de las parcelas que componen la zona regable. En abril, el consejero Ignacio Higuero visitó las obras y el Ejecutivo regional informó que la actuación más retrasada era la construcción de la balsa Cantador, debido a las características desfavorables de su material. Este contratiempo obligó a Tragsa a realizar recálculos de diseño y ejecución. En ese momento la previsión para la terminación de todas las actuaciones era el 30 de noviembre de 2024, tras solicitud de otros diez meses de plazo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.