Los técnicos docentes de empleo reclaman cobrar lo mismo que los profesores de FP
Argumentan que forman igual a los alumnos para el acceso al mercado laboral y denuncian diferencias de hasta 600 euros en sus nóminas
Ana B. Hernández
Domingo, 15 de junio 2025, 09:15
Su reivindicación no es nueva. La plantearon al anterior ejecutivo extremeño y ahora la han vuelto a reclamar a la Junta, en reuniones con las ... dos personas que han asumido hasta la fecha la Dirección General de Formación y Empleo, María José Nevado y Teresa Morales, respectivamente.
Los técnicos docentes son quienes imparten programas mixtos de formación y empleo tanto a través de las escuelas profesionales como en los programas colaborativos rurales, el Crisol o en los centros de formación asociados al Sexpe. Su objetivo en todos los casos es capacitar al alumno para que pueda acceder al mercado laboral.
«Somos docentes de Formación Profesional (FP) reglada no formal según la nueva ley de 2022, pero dependemos de administración local, que gestiona fondos de la Consejería de Economía y Empleo, y aunque desempeñamos la misma labor que los profesores de la FP reglada formal, que dependen de la Consejería de Educación, sufrimos un agravio comparativo con respecto a ellos», resume Milagros García, de la directiva de la Asociación de Expertos para la Formación para el Empleo de Extremadura (AEFE).
La entidad aglutina a 250 socios pero dice representar a los 3.000 técnicos docentes que trabajan en Extremadura en los diferentes programas. Su objetivo es acabar con el agravio comparativo que denuncian «en cuanto a la percepción salarial y al reconocimiento igualitario del desempeño, pues en ambas situaciones impartimos unidades de competencia y formación conducente a certificados de profesionalidad, si bien se da una clara disparidad en las retribuciones devengadas».
Las mismas pueden alcanzar hasta los 600 euros. Así lo muestran las nóminas facilitadas a HOY, correspondientes al mismo docente, en un caso retribuido como profesor de FP en un centro educativo y en otro como docente técnico de una escuela profesional. En un caso percibe 2.246 euros y en otro, 1.687 euros.
«En ambos casos el mismo trabajador desempeña las mismas funciones, pero se constata el consabido agravio comparativo negativo salarial aplicado desde la administración pública».
De igual forma, los técnicos docentes aportan la documentación presentada a la Junta en la que se pone de manifiesto una pérdida de poder adquisitivo en relación a las retribuciones medias del personal técnico docente y directivo al servicio de los programas mixtos de formación y empleo. «Un histórico de 15 años que plasma que, aunque han subido los sueldos, hemos sufrido una pérdida del 18% de poder adquisitivo, porque llevamos una década con el sueldo congelado, no se nos reconoce la antigüedad en el desempeño ni se nos aplican actualizaciones según IPC».
AEFE defiende también y exige la equidad retributiva independientemente de la localización geográfica de Extremadura en la que se dé la prestación del servicio de personal técnico docente y directivo. «Un docente de formación reglada percibe una retribución con las mismas bases reguladoras con independencia del destino del desempeño, pero no es así en nuestro caso, dado que no existe una tabulación salarial igual para cada categoría profesional», explica García.
Contratos precarios
Esto supone, añade la directiva de la asociación, que «aun desempeñando la misma función en dos localidades diferentes, la retribución mensual es diferente, no dándose un criterio de uniformidad por parte de la administración en este sentido que dé convergencia y equidad a todos los profesionales vinculados a la FP en los programas mixtos de formación y empleo».
El colectivo denuncia también que el sistema de baremación del Fichero de expertos docentes de Extremadura, donde están incluidos estos profesionales, «lastra a través del techo de baremo que un profesional siga sumando puntos según su recorrido y cualificación». Es así, incide Milagros García, «porque ese techo impide que podamos seguir acumulando puntos por experiencia». No obstante, respecto a esta petición, «por parte de la Dirección General de Formación y Empleo se ha dado el compromiso para revisar el sistema de baremación para aplicar el mismo criterio que se da en otros cuerpos al servicio de la administración pública».
Los técnicos docentes, «como empleados públicos que somos, al servicio de programas finalistas y tras la entrada en vigor de la Ley de la Nueva Reforma Laboral 2/2025 de 29 de abril», recuerdan que la tipología de las contrataciones ha cambiado «condicionando la realización de contratos temporales, abocando con ello a este colectivo a contrataciones temporales precarias con jornadas parciales o de períodos iguales o inferiores a un año, o en su defecto, prorrogando contratos con la consiguiente comisión de fraude de ley por parte de la entidad contratante, porque ahora ya no se pueden hacer contratos de más de un año».
Las mejorables condiciones laborales del colectivo tienen un reflejo directo en la encuesta que AEFE ha realizado para conocer el grado de satisfacción de técnicos docentes y directivos. «Los datos de la encuesta de valoración de la primera fase del programa Escala, realizada por quienes están a pie de proyecto, ponen de manifiesto las carencias a las que se enfrentan como el encorsetamiento de los itinerarios formativo-laborales, la reducción del personal técnico docente y directivo, la sobrecarga laboral que supone el déficit de recursos personales, las deficiencias en instalaciones y un alumnado seleccionado sin motivación socioprofesional para la empleabilidad en el sector productivo en el que se forman».
Unidad para dejar de ser «docentes de segunda categoría»
Con el objetivo de conseguir hacer realidad sus reivindicaciones, AEFE se ha sumado a otras asociaciones autonómicas de expertos docentes de formación profesional para el empleo de Canarias, Baleares, Castilla La Mancha, Madrid, Andalucía, Valencia, Castilla y León y Cataluña. «El objetivo es abordar en una mesa de trabajo líneas de actuación conjuntas que incidan directamente sobre la calidad, el agravio y la consideración que tenemos», expone la directiva extremeña. «La realidad es que mientras los profesores de FP reglada formal son considerados docentes de primera categoría por la administración, nosotros, de FP reglada no formal, somos considerados docentes de segunda, aun estando reconocidos en la Ley Orgánica de la Reforma de la FP de 2022». Lograr la equiparación es el fin y para eso el pasado 29 de mayo tuvo lugar la primera reunión de la mesa nacional constituida. «Queremos una FP más integrada y coherente que garantice la proyección hacia la empleabilidad efectiva».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.