
Secciones
Servicios
Destacamos
A 170 kilómetros de Madrid, Peraleda de la Mata es el segundo término municipal extremeño que atraviesa la A-5 –tras un brevísimo paso ... por el de Talayuela– en su recorrido desde la capital de España. Tiene un polígono industrial –al que se ha nombrado Puerta de Extremadura– al pie de esta autovía que se ha convertido en objeto de deseo para las empresas que promueven las instalaciones de recarga de vehículos eléctricos.
La más rápida ha sido la compañía Wenea, que ya tiene prácticamente terminada una gran electrolinera con quince cargadores dobles, en los que pueden llenar sus baterías hasta 30 automóviles al mismo tiempo. La previsión que maneja la empresa es que esté operativa este mismo verano. «Dará servicio tanto a turismos como, en un segunda fase, a vehículos pesados», confirman.
Todo juega a favor de esta ubicación: la distancia a la que está Madrid en un momento en el que se está dimensionando la red de electrolineras; la proximidad a la carretera, que facilita su acceso a los vehículos; las ayudas a la inversión que existen en Extremadura al ser considerada una región prioritaria para los fondos estructurales europeos, y el precio del suelo industrial en la región, más barato que en otros territorios.
Alberto Cantero
CEO de Wenea
El polígono desarrollado por el Ayuntamiento de Peraleda de la Mata junto a la autovía está a mitad de camino entre Madrid y Mérida. A algo menos de dos horas de cada una de estas capitales y una distancia perfectamente asumible para la actual autonomía de los vehículos eléctricos, que va aumentando al tiempo que se mejora la tecnología. «La autovía A-5 es una de las principales arterias logísticas del país, con más de 20.000 vehículos diarios y un volumen creciente de transporte pesado entre Madrid y la frontera con Portugal», exponen desde Wenea como uno de los motivos de su apuesta por la ubicación extremeña.
Pero esta corporación no es la única que se ha interesado por la Puerta de Extremadura. Por el ayuntamiento de Peraleda ya han pasado otras empresas españolas y también alguna corporación internacional muy vinculada a la industria automovilística para preguntar por las más de 80 parcelas disponibles que hay en el espacio.
Este pequeño municipio –de unos 1.400 habitantes– ya contaba con un polígono, ubicado más cerca de la población. Sin embargo, optaron por desarrollar suelo industrial cercano a la autovía, ya que consideraron que podría resultar atractivo para diferentes empresas. No se equivocaron. Al menos el sector de la movilidad está mostrando un elevado interés por la zona.
Desde luego, en Peraleda lo tienen claro. «Todo lo que venga es bienvenido», dice Julio César Martín, alcalde local, sobre un polígono en el que ya hay una gasolinera y una empresa cárnica. «Si la electrolinera sirve para atraer más proyectos, pues estupendo», añade Martín.
La instalación de Wenea ocupa 4.000 metros cuadrados y es exclusivamente electrolinera. No tiene ningún surtidor para que reposten vehículos de combustión, como sí sucede en otras áreas de servicio. Es una infraestructura prevista únicamente para el parque electrificado. «Será el hub (grupo) de carga más potente del corredor de la A-5 y uno de los mayores de España», aseguran fuentes de Wenea sobre su proyecto.
Con esta instalación, que también está dotada con un amplio espacio de aparcamiento, desde la compañía esperan que se pueda atender con garantías «tanto a los usuarios particulares como al tráfico profesional y de mercancías que circula por esta vía».
La instalación de una electrolinera de grandes dimensiones en Peraleda de la Mata (Cáceres) no es un proyecto aislado. «Se enmarca en el plan nacional de Wenea para desplegar una red mallada de recarga ultrarrápida en 2025», citan en la empresa.
Ese programa para el presente año contempla la creación de doce estaciones de carga –hub en la denominación técnica– repartidos por en las principales arterias de comunicación del país.
Además, la compañía espera que el territorio extremeño juegue un papel importante en el avance de la red de electrolineras. «Este nuevo hub, el primero de varios en Extremadura, forma parte de una visión a largo plazo para conectar el país con una red de carga robusta, accesible y preparada para la movilidad del presente y del futuro», expone el directivo cacereño Alberto Cantero, CEO de Wenea.
En ese sentido, cita la importancia de la autovía A-5, en la que se ubica su primera gran estación de carga en la región. «Su relevancia estratégica para el comercio y la conectividad del sureste peninsular convierte a este corredor en una localización prioritaria para la movilidad sostenible», indican desde la compañía.
Wenea, que tiene una fuerte vinculación con Extremadura, es una de las marcas del Grupo Diggia y el despliegue de la red que plantea para el presente año con la docena de hubs previstos se sumaría a los más de 1.200 puntos de recarga que Wenea ya tiene operativos en toda España.
Actualmente, la empresa colabora con el Gobierno de España y con diversas comunidades autónomas en el desarrollo de su red de puntos de recarga. Lo hace mediante el Plan Singulares II. «El Estado actúa como cofinanciador de estas infraestructuras, cuya exitosa ejecución contribuirá a alcanzar los objetivos de sostenibilidad y transición ecológica impulsados gracias a los fondos europeos», afirman desde la marca.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Así se hace el lechazo deshuesado del restaurante Prada a Tope
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.