60 linces ibéricos han muerto atropellados en Extremadura en una década
La Junta mejora la seguridad para la especie en las vías más peligrosas para ella, que están en el valle del Matachel y el embalse de Valdecañas
Los conductores que sobre las nueve horas de la mañana del pasado 5 de mayo circulaban por la autovía A-5 (Madrid-Badajoz) a la ... altura de Navalmoral de la Mata se encontraron con una imagen llamativa: varios agentes de la Guardia Civil regulando el tráfico cerca de lo que parecía el cadáver de un animal. Era un lince ibérico, una especie amenazada que tiene en Extremadura uno de sus lugares de referencia, por albergar un centro de cría y reproducción ubicado en Zarza de Granadilla y varios de los lugares de la Península Ibérica donde se ha reintroducido.
Esa imagen, la de uno de estos animales muerto sobre el asfalto o en el arcén, no es nueva. Ese atropello del mes pasado fue el número 61 desde que se contó el primero, en el año 2014, es decir, hace ya casi una década. Se toma esa fecha como referencia porque es entonces cuando empezó a reintroducirse la especie en la región. La media aproximada es de seis linces muertos por atropello cada año en Extremadura, porque de estos 61, uno de ellos, de nombre 'Regreso', sobrevivió al accidente y fue liberado recientemente, según informa la Consejería de Transición Ecológica y Sostenibilidad.
Buena parte de esos atropellos se concentran en una serie de carreteras que la Junta de Extremadura tiene identificadas como las más peligrosas para los linces porque son las que registran la mayor siniestralidad. Tres de ellas son de la red autonómica: la EX-103 (de Puebla de Alcocer a EX-201 por Llerena), la EX-334 (de Villafranca de los Barros a Palomas) y la EX-118 (de Guadalupe a Navalmoral de la Mata). Y dos son vías provinciales de Badajoz: la BA-080 (de Hornachos a Llera) y la BA-016 (de Azuaga a Campillo de Llerena).
El último de estos accidentes con un ejemplar muerto ocurrió el pasado día 5 en la autovía A-5 cerca de Navalmoral
Estas cinco vías están en las zonas elegidas para la reintroducción del lince ibérico en la comunidad autónoma, o sea, donde se han hecho la mayor parte de las sueltas de ejemplares en los últimos años. Son principalmente dos: el entorno del embalse de Valdecañas y la comarca de los Ibores en el norte de la provincia de Cáceres y el valle del río Matachel, en el sur de la provincia de Badajoz y que atraviesa buena parte de la comarca de Tierra de Barros. En la región, también los hay en los LIC del río Ortiga (en la zona central de la provincia de Badajoz, limitando con La Serena) y de Valdecigüeñas (al sureste de la provincia de Badajoz, en plena Sierra Morena, limitando con la provincia de Sevilla y bordeando el embalse del Pintado).
De hecho, en el valle del Matachel viven más de la mitad de los 200 linces que hay en Extremadura. Esta cifra «incluye los 55 cachorros nacidos este año y ya detectados, aunque seguramente en las próximas semanas detectaremos más hembras con cachorros, por lo que puede aumentar considerablemente la cifras de población», anticipa la Consejería de Transición Ecológica y Sostenibilidad.
Mejorar su seguridad
Aunque ha superado su fase de mayor declive, la especie sigue estando en peligro de extinción. Hace dos décadas no se contaban en España más de cien ejemplares, y ahora la población ronda los 1.500. Para que no merme la presencia de la mítica especie en Extremadura, la Junta ha mejorado el vallado perimetral en varias de esas carreteras donde más atropellas se han registrado. También ha puesto en marcha otras medidas, como la ejecución de pasos de fauna.
Más específicamente, en la zona del valle del río Matachel ha construido cerramientos paralelos al asfalto, desbrozado los márgenes para aumentar la visibilidad, mejorado el hermetismo de las puertas de las fincas, colocado señalización específica y construido puntos de escape, que «permiten regresar a su hábitat a aquellos animales que accidentalmente pasen a la carretera», explica la Consejería.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
- Temas
- Extremadura
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.