Extremadura suma 72 agresiones a sanitarios, la última en Mérida este lunes
Se trata de una médica del centro de salud Obispo Paulo que ha denunciado ante la Policía que ha sido amenazada por un usuario
Extremadura contabiliza 72 agresiones a personal sanitario en centros de salud y hospitales en lo que va de año, por lo que si el ... ritmo actual continúa así los episodios de violencia en el ámbito laboral superarán los producidos en 2024, que ascendieron a 168.
La última agresión ha sido este lunes en el centro de salud Urbano III de Mérida, también conocido como Obispo Paulo. Una médico ha denunciado ante la Policía Nacional que ha sido amenazada por un usuario y los supuestos hechos están siendo investigados. También lo ha puesto en conocimiento del Servicio Extremeño de Salud, según ha indicado a HOY la Consejería de Salud.
El SES asegura que «condena enérgicamente cualquier tipo de agresión al personal sanitario» y así lo ha puesto de manifiesto este martes la consejera de Salud, Sara García Espada, en la presentación de una guía profesional para dotar al Servicio Extremeño de Salud de un protocolo «claro y eficaz» frente a cualquier acto violento.
La consejera ha destacado que este manual «responde a la necesidad urgente de actuar ante un fenómeno creciente que afecta al personal que cuida de nuestra salud». En él se ofrece apoyo a los denominados profesionales guía, que son ocho personas en cada una de las áreas de salud a disposición de quienes sufran cualquier tipo de agresión en el desarrollo de su trabajo. Son los que se encargan de recabar toda la información y acompañar la víctima.
La Consejería de Salud ha presentado una guía con protocolos de actuación para reforzar la protección de su personal
El documento elaborado por el SES en colaboración con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado incluye estrategias preventivas, como la mejora de la comunicación con pacientes y la detección temprana de situaciones de riesgo, así como protocolos de actuación, con instrucciones de denuncia, protección y asistencia. También ofrece asesoramiento jurídico y psicológico, con acompañamiento a los profesionales afectados y coordinación con las fuerzas de seguridad.
La guía establece que todas las agresiones sean registradas y notificadas a la Consejería de Salud, «eliminando el carácter voluntario que hasta ahora tenía esta notificación y mejorando así la capacidad de respuesta y análisis de los casos».
Más medidas
Este nuevo recurso se suma a otras medidas como el botón del pánico y forma parte de un plan integral de protección y sensibilización frente a la violencia en el ámbito sanitario.
Aun así los sindicatos y colegios de médicos reclaman más acciones para hacer frente a las agresiones que sufren los sanitarios. Ambas organizaciones consideran que es preciso que se cumpla con las medidas recogidas en el protocolo elaborado en 2022, que se elabore un mapa para conocer dónde se producen y cuáles son los puntos más conflictivos.
Para eso es imprescindible que las agresiones se denuncien como accidentes de trabajo, para disponer de unas estadísticas reales. De hecho, las agresiones que se comunicaron a los colegios de médicos extremeños en 2024 son 38, pero la realidad es que se han producido más y esas son solo las que se han notificado.
Solo con estos números Extremadura se sitúa como la región donde los médicos sufren más agresiones en su puesto de trabajo. Esta comunidad tiene la tasa más alta por cada mil facultativos colegiados, según los últimos datos del Observatorio Nacional de la Organización Médica Colegial. El índice es de 5,80, una tasa que duplica a la media nacional, que está en 2,71.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.