

Secciones
Servicios
Destacamos
ANTONIO J. ARMERO
CÁCERES
Domingo, 8 de enero 2023, 07:49
El cerro Masatrigo, la montaña con forma de cono que adorna el embalse de La Serena, será declarado 'Monumento natural', una categoría que a día de hoy solo tienen cinco espacios en Extremadura, que son Los Barruecos, la mina La Jayona, las cuevas de Fuentes de León, la del Castañar y el berrocal de la Data.
La Junta ya tiene elaborado el borrador del proyecto de decreto que adjudicará oficialmente ese título a uno de los lugares más fotogénicos de la comunidad, y que en los últimos años ha sido elegido por varias marcas de automóviles (Renault, Porsche, Mercedes, Peugeot) como escenario para sus anuncios televisivos.
«Es una elevación que representa un cono casi perfecto, convertido en península por las aguas embalsadas del río Zújar», define el texto elaborado por la Consejería de Transición Ecológica y Sostenibilidad. Su altitud alcanza los 528 metros sobre el nivel del mar, y a cota de máximo llenado del embalse de La Serena, emerge 176 metros sobre la lámina de agua.
Hasta los años ochenta del siglo pasado, Masatrigo estuvo dedicado a la explotación ganadera de ovino, pero los terrenos fueron expropiados por la Confederación Hidrográfica del Tajo para construir el enorme pantano (3.219 hectómetros cúbicos), inaugurado oficialmente el 2 de febrero de 1990 por los entonces reyes Juan Carlos I y Sofía. Es el embalse más grande de España –el segundo es el de Alcántara, entre Cáceres y Plasencia– y el tercero de Europa tras el portugués de Alqueva (4.150 hectómetros cúbicos de capacidad) y el griego de Kremasta (3.800).
Su elemento más reconocible es este cerro sobresaliente que «los pueblos de La Siberia y La Serena –recoge el borrador del proyecto de decreto– consideran como un emblema paisajístico de su territorio». Tanto es así que llegó a crearse una plataforma ciudadana para promover su declaración como espacio natural protegido.
Las administraciones recogieron el guante lanzado por las poblaciones del entorno, y la declaración como monumento natural supondrá un triunfo de esta movilización ciudadana que ha contado con el respaldo del ayuntamiento de Esparragosa de Lares –en cuyo término municipal está la montaña cónica–, la Mancomunidad de Municipios de La Siberia y el Centro de Desarrollo Rural La Siberia.
La obtención de este título será el final feliz a una carrera que oficialmente comenzó el 28 de enero de 2021, día que el pleno de la corporación municipal de Esparragosa de Lares acordó solicitar a la Junta de Extremadura que otorgase al cerro la categoría d monumento natural. El 11 de febrero, o sea, menos de un mes después, la Consejería de Transición Ecológica y Sostenibilidad ya tenía sobre su mesa la propuesta oficial.
«La declaración –explica la Junta en el texto que presumiblemente constituirá el decreto– tiene como finalidad contribuir a la conservación del espacio y de sus valores naturales, en armonía con los derechos y aprovechamientos tradicionales y con el desenvolvimiento de actividades educativas, científicas, culturales, recreativas, turísticas y socioeconómicas compatibles con la protección del espacio».
En el caso de esta montaña de inusual forma, ya goza de protección medioambiental, al estar incluida en la Red Natura 2000. En concreto, forma parte de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) Embalse de La Serena, y también de la ZEC (Zona Especial de Conservación) La Serena.
Desde el punto de vista faunístico, destacan las aves asociadas al embalse, entre ellas «especies de importancia internacional, principalmente durante la invernada (anátidas, láridos, limícolas, ardeidas, grullas, cormoranes, paseriformes, etcétera)». También «la significativa concentración de cigüeña negra», y «el creciente avistamiento en los últimos años de especies tan emblemáticas como la espátula y el morito», concreta el borrador.
En la zona, además, es fácil ver gran cantidad de aves: petirrojo, roquero solitario, vencejo común, jilguero, herrerillo común, alcaudón común, búho real, cuervo, paloma torcaz, mirlo común, abubilla, abejaruco, martín pescador... Además, el cerro está incluido en la zona de paso y campeo de grandes rapaces como águilas reales, perdiceras y calzadas, el milano real y el negro, el buitre leonado o el alimoche.
En total, la montaña ocupa casi 83 hectáreas, en las que hay encinas, acebuches y pinos. Es casi una isla, y se llega a ella a través de la carretera EX-322, construida después de que el embalse anegara la antigua vía entre Puebla de Alcocer y Cabeza del Buey.
En la EX-322 hay varios apartaderos en los que dejar el coche y bajarse a hacer fotos a ese cerro que también tiene su importancia histórica. Algunos estudiosos defienden que la fortaleza templaria de la cercana Sierra de Lares podría haberse establecido allí por su proximidad al cerro Masatrigo, al que los templarios consideraban algo así como una montaña mágica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.