La Diputación de Cáceres exhumará a 25 víctimas del franquismo en Almoharín y Villamesías
Recibe una ayuda de 100.000 euros del Gobierno de España para acometer en fosas comunes unos trabajos que se prolongarán durante un año
C. M.
Cáceres
Martes, 17 de junio 2025, 20:30
La Diputación de Cáceres ha recibido una ayuda de 100.000 euros del Gobierno de España para llevar a cabo la exhumación ... de dos fosas comunes en las localidades cacereñas de Almoharín y Villamesías, donde que se cree que pueda haber unos 25 cuerpos de personas represaliadas por el franquismo.
Los trabajos se llevarán en las cercanías de la caseta del peón caminero de la Nacional V en Arroyo Molina, donde se cree que pueda haber enterrados 10 vecinos de Almoharín. En Villamesías se hará una investigación en las fosas de la Guerra Civil que se encuentran en el cementerio municipal, donde se estima que pueda haber entre 15 y 17 personas.
«Es un deber moral, un imperativo moral de las instituciones descubrir toda esa gente que está enterrada en las cunetas, en los caminos, y ofrecerles la posibilidad a sus familias de poder, de alguna manera, despedirlos». Con estas palabras, la alcaldesa de Almoharín, Antonia Molina, ha definido la importancia de las actuaciones que se llevarán a cabo cerca de la carretera N-V, entre Almoharín y Santa Amalia,
Los detalles sobre la ayuda de 100.000 euros concedida por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática fueron ofrecidos este martes en una rueda de prensa por el presidente de la Diputación de Cáceres, Miguel Ángel Morales, y la directora general de Memoria Histórica del Gobierno de España, Zoraida Hijosa.
Cada proyecto recibirá 50.000 euros y los trabajos se extenderán durante un año. Está previsto que las licitaciones se publiquen en breve para que la empresa adjudicataria pueda iniciar de inmediato con los trabajos.
Fortalecer el Estado de Derecho
En su intervención, Morales ha destacado que «cuando investigamos y cuando conseguimos reconciliar a todas las partes y conseguimos que víctimas que fueron vilipendiadas, asesinadas y que sus familias fueron humilladas durante una dictadura fascista de cuarenta años, pues que el Estado de Derecho invierta y trabaje en estos temas, creo que, al final, lo que hacemos es fortalecer el Estado de Derecho y la igualdad de todos los ciudadanos».
Morales se ha pronunciado, una vez más, contra las derogaciones de leyes de Memoria Histórica y Democrática o su sustitución por Leyes de Concordia, ya que en su opinión «hay una diferencia entre los gobiernos que reconcilian y que fortalecen el Estado de Derecho y otros que por motivos políticos o por motivos de coyuntura de gobernar con más comodidad o menos comodidad, pues inventan leyes mal llamadas de concordia, porque eso no es ninguna concordia, sino de enfrentamiento entre unos y otros».
En el mismo sentido se ha pronunciado Zoraida Hijosa, para quien la ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura no debe derogarse. «Vamos a defender esta ley que tan bien ha funcionado durante estos años y tanto trabajo nos ha permitido hacer», ha afirmado. De aprobarse la derogación de la Ley de Memoria Histórica extremeña, ha avanzado Hijosa, el Gobierno de España la recurrirá al Tribunal Constitucional al igual que ha hecho con Aragón y Cantabria «porque supone un retroceso en materia de defensa de los derechos humanos».
Zoraida Hijosa ha agradecido el trabajo que realiza la Diputación de Cáceres en materia de memoria histórica y ha anunciado que la institución provincial volverá a ser beneficiaria este año de nuevas ayudas para seguir trabajando en proyectos de Memoria Histórica y Democrática. En ese sentido, ha informado que Extremadura ha recibido 1.400.000 euros en el marco del I Plan de Exhumaciones del Gobierno de España, que va desde 2020 a 2024, financiación que ha permitido la exhumación de alrededor de 100 cuerpos de víctimas.
«Siempre les he preguntado a nuestros mayores lo que vivieron»
Pedro Díaz Muñoz, de 78 años, natural de Santa Amalia, es una persona que ha vivido la represión en su propia familia y que ha dedicado muchos años de su vida a investigar y escuchar los testimonios de los mayores, que considera «un baluarte fundamental» para la investigación, localización y exhumación de cuerpos en Almoharín y Villamesías.
Gracias a los testimonios recogidos por él, entre otros, se pudieron recuperar cuerpos de víctimas en fosas comunes en la finca La Parrilla (2011) o Escurial (2009): «Si mi padre no me hubiera dicho, 'a mi cuñado lo mataron ahí en la finca La Parrilla', si no hubiera tenido esa información, nunca hubiéramos encontrado la fosa en la que encontraron a ocho personas», ha señalado.
«Yo siempre he preguntado a nuestros mayores, que lo vivieron, porque en el caso del fusilamiento de Almoharín, enterrados en el camino de Arroyo Molino, es que allí había un pastor que tenía puesto su 'majá' en el lugar de fusilamiento. Cuando yo investigué este caso, no lo investigué directamente con él porque ya había muerto, pero sí con su hijo, que me dijo 'mi padre tenía la majá, tenía el ganado ahí. Cuando han llegado con ellos ahí, y ahí los fusilaron. Y a muchos de ellos no los remataron, y tuvo que estar aguantando el hombre los quejíos de los que quedaron heridos hasta que finalmente murieron», ha relatado.
Pedro Díaz ha indicado además que «ahora «que están empeñados en derogar la ley de Memoria Histórica me han entrado más ganas de seguir investigando», y ha lamentado que «aquí no hay concordia».
«Yo no puedo estar de acuerdo con eso por muchas razones –afirma–, porque mi padre estuvo en el campo de concentración de Castuera, tuvo una condena a muerte, le iban a matar aquí en Mérida, aunque por último salvó el pellejo pero tuvo que exiliarse a Portugal, aún viniendo, le seguían denunciando para que le detuvieran y lo mataran».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.