Secciones
Servicios
Destacamos
La tuberculosis bovina aumenta su incidencia en Extremadura mientras que la prevalencia de la enfermedad en explotaciones caprinas disminuye. Es una de las principales conclusiones de los datos epidemiológicos obtenidos en el año 2004 en Extremadura, recogidos en una resolución de la Dirección General de Agricultura y Ganadería en la que se declaran zonas de especial incidencia en la región y se establecen medidas de sanidad animal para el control de la enfermedad.
La prevalencia media de la tuberculosis en ganado bovino en Extremadura en 2024 fue del 4,73%, mientras que el año anterior estaba en el 4,56%. La comunidad extremeña se divide en 15 comarcas ganaderas. Las más afectadas fueron Valencia de Alcántara (13,11%), Herrera del Duque (11,18%) y Navalmoral de la Mata (9,07%). Además de estas tres, han aumentado los casos con respecto al año anterior en Plasencia, Logrosán, Cáceres, Badajoz y Don Benito. Por otra parte, destaca el caso de Azuaga, que pasó del 3,23% en 2023 a incidencia cero en 2004.
Para determinar las zonas de especial incidencia, ZEI, se considera la prevalencia acumulada en rebaños durante los dos últimos años, por lo que se otorga mayor seguridad epidemiológica a aquellas comarcas en las que durante el periodo hayan tenido menos del 3% de prevalencia. Teniendo en cuenta estos datos, se consideran ZEI las comarcas veterinarias de Azuaga, Badajoz, Castuera, Don Benito, Herrera del Duque, Cáceres, Coria, Logrosán (Zorita), Navalmoral de la Mata, Plasencia y Valencia de Alcántara. Por tanto, se excluyen Jerez de los Caballeros (con un 1,34% y 0,85% en los dos últimos años), Mérida (con 2,35% y 1,73%), Trujillo (1,09% y 0,90%) y Zafra (2,83% y 1,07%).
En cuanto a la evolución epidemiológica de la tuberculosis en caprinos, se ha pasado de una prevalencia en rebaños del 6,05% en 2017 al 1,07% en 2023. El año pasado continuó a la baja, con un 1%. Las comarcas más afectadas fueron Logrosán (4,76%) y Navalmoral (3,28%), pese a reducir los casos con respecto al año anterior. La prevalencia aumentó en Zafra, Plasencia, Valencia de Alcántara, Coria y Badajoz. Por otra parte, han registrado incidencia cero durante los dos últimos años las zonas de Azuaga, Mérida, Don Benito, Trujillo y Herrera del Duque.
En lo que respecta a la infección por brucelosis, Extremadura está declarada como libre de este enfermedad desde 2016 en el caso de pequeños rumiantes, en 2021 en el caso del ganado bovino en la provincia de Badajoz y desde febrero de 2022 para el bovino en la provincia de Cáceres. No obstante, continúa la vigilancia activa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.