

Secciones
Servicios
Destacamos
En Extremadura se detectan casi 7.000 casos de cáncer cada año, una cifra que va en aumento y que en 2050 superará los 8.400 nuevos diagnósticos, según las estimaciones realizadas por el Observatorio Contra el Cáncer.
Una de cada tres mujeres y uno de cada dos hombres padecerán esta enfermedad a lo largo de su vida. En 2024 en la región extremeña se diagnosticaron 6.842 nuevos casos y, solo en la última década, el número se ha incrementado un 8%, un porcentaje más que suficiente para abogar por más investigación en este 4 de febrero, cuando se celebra el Día Mundial contra el Cáncer.
Solo en 2024 hubo un descenso de casos si se comparan con los diagnósticos del año anterior. Se debe a que en 2023 el incremento fue mayor, pues tras la pandemia los servicios sanitarios intentaron llegar a muchos de los pacientes que no habían sido atendidos.
Actualmente, esta comunidad autónoma se sitúa como uno de los territorios del país en los que el cáncer tiene una incidencia más alta, con 649 casos por cada cien mil habitantes. Solo le superan Asturias, Castilla y León, Galicia, Cantabria y País Vasco.
Los más frecuentes fueron el de próstata, mama, colorrectal, pulmón, vejiga y de piel.
Noticia relacionada
Tras estos datos, los expertos aluden, en el caso de Extremadura, a dos cuestiones. Por un lado, una población mucho más envejecida. Y por otro, el consumo de tabaco. De hecho, es ya la región con más fumadores del país, según la última encuesta del Ministerio de Sanidad sobre alcohol y otras drogas en España.
«El peligro empieza a aumentar de forma importante a partir de los 45 o 50 años. Desde el nacimiento hasta los 80, los hombres tienen un riesgo de desarrollar cáncer de un 40,2% y las mujeres de un 28%. A los 85, estos valores son de un 47,8% en los hombres y de un 32,7% en las mujeres», indica un reciente informe de la Sociedad Española de Oncología Médica.
Los cinco tipos más comunes de cáncer en Extremadura
Casos en 2024
6.842
4.009 hombres
2.833 mujeres
Otros de piel
(220 casos)
Pulmón
(553 casos)
Vejiga
(433 casos)
Próstata
(845 casos)
Colorrectal
(608 casos)
Otros de piel
(138 casos)
Pulmón
(199 casos)
Mama
(796 casos)
Útero
(159 casos)
Colorrectal
(374 casos)
Los cinco tipos más comunes de cáncer en Extremadura
Casos en 2024
6.842
4.009 hombres
2.833 mujeres
Otros de piel
(220 casos)
Pulmón
(553 casos)
Vejiga
(433 casos)
Colorrectal
(608 casos)
Próstata
(845 casos)
Otros de piel
(138 casos)
Pulmón
(199 casos)
Mama
(796 casos)
Colorrectal
(374 casos)
Útero
(159 casos)
Los cinco tipos más comunes de cáncer en Extremadura
Otros de piel
(138 casos)
Otros de piel
(220 casos)
Pulmón
(553 casos)
Pulmón
(199 casos)
Mama
(796 casos)
Vejiga
(433 casos)
Colorrectal
(608 casos)
Útero
(159 casos)
Próstata
(845 casos)
Colorrectal
(374 casos)
Casos en 2024
6.842
4.009 hombres
2.833 mujeres
Los cinco tipos más comunes de cáncer en Extremadura
Otros de piel
(138 casos)
Otros de piel
(220 casos)
Pulmón
(199 casos)
Mama
(796 casos)
Pulmón
(553 casos)
Casos en 2024
Vejiga
(433 casos)
6.842
Útero
(159 casos)
Colorrectal
(374 casos)
Colorrectal
(608 casos)
Próstata
(845 casos)
4.009 hombres
2.833 mujeres
A eso se suma la exposición a factores como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad y el sedentarismo, entre otros muchos aspectos, según añade dicho estudio en el que también se destaca la importancia de la investigación, pues se ha logrado que la supervivencia de quienes tienen esta enfermedad aumente cada año. En Extremadura, pese a incrementarse los casos, los fallecimientos han caído. Si en 2014 fueron 2.841, en 2024 perdieron la vida 2.742.
Por eso desde la Asociación Española Contra el Cáncer, que en Extremadura atendió en 2024 a 4.000 personas, insisten en la importancia de la prevención, con un estilo de vida saludable, y también en la necesidad de acudir a los diferentes cribados, ya que la detección precoz del cáncer aumenta en gran medida la tasa de supervivencia.
Actualmente, y gracias a los avances en investigación y en las acciones de detección precoz de la enfermedad, la tasa de supervivencia en hombres es del 55,3% y en mujeres del 61,7%. El gran reto de la AECC es alcanzar una supervivencia del 70% en el año 2030.
Además, el objetivo sigue siendo una apuesta por la equidad, de forma «que el código postal no repercuta en la atención y los cuidados a los pacientes», detalla la AECC, que aboga por más medios y mejoras en todas las áreas del SES, así como por más formación y profesionales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Jon Garay
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.