
Pablo Cruz, Jorge Alberto Ramos y TAD3 [Lab] | Graderío del Teatro Romano de Mérida
Secciones
Servicios
Destacamos
Pablo Cruz, Jorge Alberto Ramos y TAD3 [Lab] | Graderío del Teatro Romano de Mérida
Irene Toribio
Domingo, 5 de enero 2025, 09:24
Promovido por el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, con Raquel Nodar de coordinadora del departamento de conservación Mª Paz Chivite de restauradora y la arqueóloga Rocío Ayerbe, el nuevo graderío en la cavea media del Teatro Romano de Mérida fue proyectado con soluciones técnicas y estéticas similares a las intervenciones arquitectónicas realizadas con anterioridad en el mismo recinto y para mantener intacta la imagen y la memoria colectiva.
El objetivo principal de esta actuación fue proteger la cavea media con un sistema similar al original, garantizando el mantenimiento de los restos arqueológicos y mejorando el uso del teatro durante las representaciones del Festival de Teatro Clásico. Tras el abandono del Teatro Romano de Mérida como edificio de espectáculos durante el siglo IV, se transformó en una cantera de material constructivo. La cavea media aún conserva la estructura original de hormigón de cal, sobre el que se apoyaban las gradas de sillares de granito. Este material original, que es el que observamos actualmente, está constantemente expuesto y sufre un deterioro paulatino producido por los agentes atmosféricos y el uso continuado.
Previo a la redacción del proyecto de ejecución, se documentó milimétricamente con fotogrametría los restos arqueológicos que iban a quedar ocultos. Este levantamiento fue realizado por el estudio de arquitectura TAD3 [Lab], junto con la colaboración del departamento de documentación del Consorcio Ciudad Monumental de Mérida, que proporcionó la planimetría y documentos existentes del Teatro. La dirección de obra corrió a cargo del aparejador José Pedro Talavero, siendo Virtudes Navareño jefe de obra de la empresa Al Serena.
En la fase de diseño arquitectónico, se prestó especial atención a los sistemas constructivos, acabados y detalles para que la afección y deterioro de los restos originales sea mínima tras la intervención, y que además se integren visualmente y permita la clara diferenciación entre la nueva intervención y lo existente evitando la recreación de falsos históricos, tal y como establecen las cartas internacionales de patrimonio.
El diseño estructural se basó en los criterios aplicados en la intervención anterior del año 2019-2020. La estructura principal y travesaños se resolvieron con perfilería de acero S275 con protección a la corrosión.
Los montantes o 'patas' se adaptaron a las diferentes cotas de los restos, que además se apoyan sobre una base de ladrillo con mortero de cal separada de los restos con geotextil. De este modo, se consiguió regularizar la superficie de apoyo, pero además sirve de separación y amortiguación entre la estructura metálica y los restos, sin necesidad de realizar anclajes ni perforaciones o cimentaciones sobre lo original, atendiendo al principio de reversibilidad, dado que se puede desmontar en cualquier momento con una nula afección al monumento.
El sistema de revestimiento de la grada se compone de módulos cuyo molde se elaboró sobre la parte de grada que se construyó con hormigón, de este modo se obtuvo la textura, forma y dimensiones igual a la restauración realizada por José Menéndez-Pidal entre los años 1966 y 1967.
Estos módulos están fabricados con varias capas de tejidos de poliéster y fibra de vidrio cohesionado con resina, alcanzando un espesor total de entre 4 y 5 milímetros. En la cara inferior se colocó una lámina acústica para minimizar el ruido de impacto.
Se sustituyó la barandilla por otra de un diseño más contemporáneo compuesta de cartelas de pletinas que dotan de la resistencia oportuna al conjunto de la barandilla, y su forma recuerda a la forma del peto de mármol romano del que queda un fragmento original en la cavea inferior. En el entrepaño se colocó una sucesión de barrotes verticales de sección redonda y lisa que dotan a la barandilla de un diseño ligero y discreto que además cumple con todos los requisitos básicos de seguridad y accesibilidad.
Publicidad
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras, Miguel Lorenci, Sara I. Belled y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.