-kUEB-U23094806300iHD-1200x672@Hoy.jpg)
Asamblea de Extremadura | Juan Antonio Ortiz
Secciones
Servicios
Destacamos
Asamblea de Extremadura | Juan Antonio Ortiz
Irene Toribio
Domingo, 24 de noviembre 2024, 08:10
La historia sobre el espacio que durante dos décadas albergó el antiguo hemiciclo es del todo singular. Originalmente, fue un espacio ocupado por la capilla del desaparecido hospital de San Juan de Dios, cuya fachada principal aún conserva la inscripción de 1768.
En 1983, se emprendió la rehabilitación de la iglesia para adaptarla como sede del hemiciclo de la Cámara, una obra dirigida por el equipo del Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales bajo la coordinación del arquitecto Dionisio Hernández Gil. En 1999, y debido a las limitaciones de aforo que dificultaban la acogida de diputados, periodistas y público, la Asamblea de Extremadura convocó un concurso nacional de arquitectura para ampliar su sede y construir un nuevo hemiciclo. Con la ampliación, el antiguo espacio parlamentario quedó en desuso.
Gran versatilidad
Consciente del valor histórico, el carácter y la importancia de este espacio en relación con el esquema funcional de la Asamblea de Extremadura, el objetivo de esta intervención, según las premisas establecidas en el Plan Director redactado en 2006 por Juan Antonio Ortiz Orueta, fue la de dotar al edificio de un espacio, de gran versatilidad, en el que se desarrollen diferentes actos de carácter institucional, así como contribuir a la conservación de los fondos artísticos de la institución y la divulgación de su historia, permitiendo desarrollar usos como recepciones y actos protocolarios; conferencias, cursos y mesas redondas; encuentros institucionales y catering para recepciones e inauguraciones.
En otra instancia, el acceso principal se realiza ahora por la puerta noble, mientras que la entrada desde el patio noble ha adquirido un carácter secundario y funcional. Durante los trabajos arqueológicos se hallaron restos de interés, incluido un mosaico romano. Para preservarlos, se elevó el pavimento e integraron mediante una solería de vidrio pisable, facilitando su conservación y exposición sin barreras arquitectónicas. Dado el valor simbólico de este espacio para la Memoria Histórica de Extremadura, se habilitaron en las plantas baja y primera, áreas para exposiciones y una sala de apoyo destinada a la biblioteca. La diversidad de usos requirió modernizar instalaciones eléctricas, audiovisuales y de climatización. Se añadió una canaleta perimetral para el cableado y se rediseñaron iluminación y carpinterías, integrando difusores y mobiliario de forma discreta y funcional.
Publicidad
Cristina Cándido y Leticia Aróstegui
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras (gráficos)
María Díaz | Badajoz
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.