Borrar
ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2023

El agua como motor de la vida

La sequía, la crisis climática, la falta de lluvia y la pérdida de aguas subterráneas son las principales preocupaciones en la gestión de este bien tan preciado. Varias empresas especializadas en el sector nos cuentan cómo están abordando estos problemas con la ayuda de la tecnología y nuevas inversiones que ayudan a optimizar los usos del agua que tenemos

Content Local

Compartir

Más del 70% de la superficie del planeta tierra es agua. Un bien preciado que debido a la crisis climática, las grandes sequías y la falta de lluvias con el tiempo, ese porcentaje va disminuyendo. Varias empresas especializadas en el sector cuentan cómo abordar estos problemas gracias a la tecnología y nuevas inversiones que ayudan a optimizar los usos del agua que disponemos

AQUALIA

Naciones Unidas afirma que todavía hay 2.000 millones de personas en todo el mundo que no tienen acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura. El agua resulta clave para el bienestar humano y solo puede convertirse en un recurso renovable y sostenible si está bien gestionada. Más de 700 millones de personas viven en cuencas fluviales sobreexplotadas y se estima que en 2025 dos tercios de la población mundial podría vivir en países con escasez de agua.

En España, el objetivo se centra en mejorar la eficiencia y, en consecuencia, la sostenibilidad en la gestión del agua. «Vivimos en un país donde las tres cuartas partes del territorio están sometidas a estrés hídrico y donde, por lo tanto, debemos disponer de una planificación sostenida», apuntan desde Aqualia, una de las compañías con mayor implantación en nuestro país y gestora de los servicios municipales de agua de un centenar de municipios extremeños.

Para preservar el recurso, es vital contar con operadores que gestionen el ciclo del agua de forma eficiente, y eso pasa por la mejora continua de la tecnología y la aplicación de la I+D. Aqualia ha buscado la adaptación a este nuevo entorno transformado su forma de trabajar. La compañía posee cuatro centros tecnológicos operativos en España, en los que centraliza la gestión de redes, la cartografía, el lanzamiento de órdenes de trabajo y el control de almacenes, entre otros.

Desde Aqualia apuntan que «la principal aportación que las empresas pueden hacer frente al estrés hídrico son la innovación y la capacidad de inversión». A través de estos puentes las compañías pueden acelerar el cambio, mejorar la eficiencia del ciclo integral urbano del agua desde la captación, almacenamiento y distribución, hasta el saneamiento y depuración. Los actores del cambio tienen ese deber de contribuir a realizar un uso más eficiente y sostenible del agua, convirtiendo el ciclo urbano del agua en un pilar de la sostenibilidad en sus tres dimensiones: social, medioambiental y económica.

 

Para más información: 

Página web: https://www.aqualia.com/web/aqualia-badajoz/home

Dirección: Pl. España, 13, 06002 Badajoz

Teléfono de Contacto: 900 822 085

CONSORCIO MÁSMEDIO

Desde el Consorcio MásMedio han querido que el lema del Día del Agua 2023 demuestre su compromiso con la gestión del Ciclo Integral del Agua, como pilar fundamental del desarrollo del Consorcio MásMedio. Desde el nacimiento de la entidad en 2019 se han emprendido diferentes actuaciones enmarcadas dentro de la gestión de obras y servicios de captación de agua bruta, transporte y tratamiento para consumo humano, y saneamiento y depuración de las residuales.

El sector se encuentra inmerso desde hace años en un proceso de cambio profundo, basado en la renovación de infraestructuras, implantación de nuevos tratamientos, mejora de rendimientos, reducción de la dependencia energética y digitalización del sector, cambios que el Consorcio MásMedio quiere implementar en todos los servicios y municipios que gestiona.

Un total de 28 municipios de la provincia de Cáceres, con 23.656 habitantes, ya han depositado su confianza en el Consorcio MásMedio para que, además de gestionar los servicios de abastecimiento de los municipios, planifique y ejecute las actuaciones necesarias para ser partícipes de este proceso de cambio en la gestión del Ciclo Integral del Agua.

Mejora de la calidad

Obras como la puesta en servicio de la Etap de Talayuela, con una inversión financiada por el Consorcio MásMedio superior a los 330.000 euros, solventan los problemas de calidad del abastecimiento del municipio y permiten además el control y supervisión en continua del servicio de abastecimiento.

Desde el Consorcio y la Diputación de Cáceres se aboga por la disminución de los consumos energéticos y la mejora de la eficiencia de las infraestructuras de tratamiento. Dentro del contrato del servicio de abastecimiento de Sierra de San Pedro se están ejecutando las obras de mejora definidas en la licitación, entre las que se incluye la instalación de placas fotovoltaicas para la reducción de la dependencia energética de la red y la instalación de un sistema de telecontrol.

Tecnologías extensivas

Para alcanzar el objetivo de la depuración integral del agua residual de la provincia el Consorcio MásMedio se encuentra desarrollando proyectos de depuración basados en tecnologías extensivas, de menor coste de implantación y mantenimiento.

Actualmente el Consorcio está formado por un total de 165 municipios adheridos, equivalentes al 74% de los municipios de la provincia (150.841 habitantes adheridos) en los que se realiza, de forma continua, asesoramiento técnico sobre los servicios medioambientales que los municipios solicitan. Se han realizado importantes estudios de búsqueda de fugas y mejora de la eficiencia a redes de abastecimiento, reduciendo en muchos casos el consumo diario del municipio a más de la mitad, con las ventajas medioambientales que esto conlleva.

Desde el Consorcio MásMedio aprovechan esta fecha, en la que se celebra el día mundial del agua, para recordar la importancia de una correcta gestión del ciclo integral del agua, la protección del recurso, su devolución en correctas condiciones al medio natural y su uso sostenible.

El Consorcio MásMedio está a disposición de todos los municipios que deseen sumarse a los cambios que en el sector se están sucediendo y busquen mejorar sus servicios de abastecimiento y depuración. Si algo tiene claro esta entidad, es que su compromiso es el agua.

 

Para más información

Página web: https://masmedio.es/

Dirección: Ronda de San Francisco 3, Cáceres (Edificio Julián Murillo)

Teléfono de contacto: 927 62 52 93

AQUANEX

El agua es vida. Sin ella no hay bienestar ni prosperidad. Y no podemos darla por asegurada. Basta ver el periodo de sequía que está atravesando la península, con los embalses del país situados en torno al 50%, un 12% menos que la media de la última década, para darse cuenta de lo escasos e impredecibles que son los recursos hídricos y apreciar hasta qué punto dependemos de un clima cada vez más inestable para garantizar el acceso a ellos.

Solo un cambio de enfoque puede ayudarnos a garantizar el acceso a un recurso natural insustituible. Esa transformación la abandera ya Aquanex, que atiende las necesidades de unas 300.000 personas en Extremadura. En colaboración con las administraciones públicas, Aquanex, compañía del grupo Agbar con 60 años de experiencia en la región, impulsa un nuevo modelo circular, empleando conocimientos, innovación, tecnología y digitalización para el mejor uso de recursos escasos como el agua.

Acelerar los cambios

El Día Mundial del Agua, que se celebra hoy, 22 de marzo, pone este año el foco en la necesidad de acelerar los cambios para realizar una gestión sostenible de los recursos hídricos.

En las últimas décadas nuestro país ha logrado garantizar el acceso al agua potable y el saneamiento a toda la población y la gestión diaria de estas cuestiones corre a cargo de empresas que aplican el conocimiento, la tecnología y la innovación.

El lema de este año de la ONU para el Día Mundial del Agua apuesta por «acelerar el esfuerzo» para garantizar el agua del futuro. Para acelerar ese cambio, Aquanex está llevando a cabo un proceso de transformación que tiene una triple dimensión: ecológica, digital y social.

Esto conduce a la mejora del servicio en todos los sentidos, desde el cuidado del recurso hídrico en general a la atención de las necesidades de las personas y la sociedad en conjunto y la sostenibilidad de una gestión cada vez más eficiente gracias a un exitoso modelo de colaboración público-privada.

Desde el ámbito ecológico, Aquanex aplica las mejores tecnologías disponibles para suministrar 39 hectómetros cúbicos de agua potable al año, es decir, el equivalente a 15.600 piscinas olímpicas producidas en un total de 30 estaciones de tratamiento de agua potable (Etap). Además, en las estaciones de depuración de aguas residuales (Edar) que gestiona la compañía, se tratan cada año 12,6 hectómetros, que son devueltos en buenas condiciones a los ríos o empleados para otros usos.

Lodos reutilizados

Además, el 100% de los lodos generados como subproducto en el tratamiento de las aguas residuales se reutilizan para la agricultura y, en cuanto al consumo de energía, la compañía cuantifica y reduce su huella de carbono y consume un 100% de la energía con garantía de origen procedente de fuentes renovables.

La transformación en la que está inmersa la compañía incorpora como eje transversal la digitalización, que permite optimizar la operación de las instalaciones gracias a la medición continua y el control remoto, y también mejorar la atención a los requerimientos de cada usuario. El Programa Contigo, implantado por Aquanex en Extremadura, permite prestar un servicio continuo y multicanal a los usuarios, adaptado a todo tipo de personas, incluidos los colectivos en situación de vulnerabilidad.

Aquanex mantiene un firme compromiso social en todos los municipios en los que está a través de la habilitación de fondos y tarifas sociales, para no dejar a nadie atrás y asegurar que todas las personas tienen garantizado el acceso al agua. Además, la empresa ha forjado alianzas con administraciones y actores de toda la comunidad autónoma, para contribuir al desarrollo local. Por ejemplo, en relación con la educación, la puesta en marcha de iniciativas como el programa Aqualogía, para dar a conocer el ciclo del agua y fomentar un uso eficiente del recurso hídrico entre el alumnado de Primaria, el cual se desarrolla en diversos centros educativos de Extremadura.

En palabras de Marta Nieto, gerente de Aquanex, «el desarrollo sostenible y la transformación son nuestras claves para hacer de la gestión del agua un motor de transición ecológica en Extremadura y para generar valor compartido para la sociedad y todos los grupos de interés».

Para más información

Página web: https://www.aquanex.es/

 Se puede consultar las direcciones buscando por municipios en este enlace web: https://www.aquanex.es/es/canales-de-contacto7832

Teléfono de contacto: 911 774 060 / 900 600 410 / 900 202 038 / 63857

CANAL ISABEL II

El Canal Isabel II se encarga de la gestión del ciclo integral del agua urbana cacereña desde la captación hasta su reingreso al medio natural depurada. José Luis Castaño, su delegado en Cáceres, explica los objetivos, la situación actual y el futuro del agua en la ciudad.

¿Cuáles son los objetivos del Canal Isabel II este año?

–Como objetivo, y a pesar de los importantísimos problemas que estamos sufriendo por el incremento de precios en materiales de obra, de suministro eléctrico y de reactivos para el tratamiento, continuaremos con los planes inversores que estamos llevando a cabo desde el comienzo del contrato, basados fundamentalmente en la renovación de redes tanto de abastecimiento como de saneamiento.

–¿Cuál es la situación de Cáceres respecto al estado y la calidad del agua?

–La calidad del agua en la ciudad de Cáceres es óptima, especialmente desde que se implantaron filtros de carbón activo como proceso final en la Estación de Tratamiento de Agua Potable que mejoraron de manera muy significativa el olor y sabor del agua que, a pesar de no ser variables especialmente relevantes para valorar su salubridad, sí que tienen un importante impacto en la percepción que de ella tiene la población abastecida. Dado que la calidad del agua en las fuentes (embalse de Guadiloba, con sus aportaciones propias y las trasvasadas desde el Almonte, en la cola del embalse de Alcántara) no es especialmente buena, el proceso de tratamiento debe realizarse de forma intensiva y con un control detallado de su desempeño.

–¿Cuánta agua usan los cacereños?

–El volumen de caudal derivado del embalse de Guadiloba para el abastecimiento, no solo de Cáceres, sino también de Sierra de Fuentes y Malpartida de Cáceres, del año 2022 fue de 9,84 Hm3 (un Hm3 es un millón de metros cúbicos y también mil millones de litros). Si dividimos dicha cantidad entre los habitantes servidos y los días del año, resulta una cantidad de 266 litros por cada cacereño y día. Puede parecer una cantidad muy elevada, pero incluye el riego de zonas verdes, que es un uso que presenta una alta demanda. Dado además el clima seco de la ciudad, las exigencias del riego son aún mayores.

–La escasez de agua es una realidad. ¿Qué pueden hacer ciudadanos e instituciones para contribuir al ahorro del agua?

–La gestión eficiente del recurso está cada día más implantada, no solo en el ámbito urbano, que es consumidor de tan sólo el 13% del agua, sino también en el agrícola, que es usuario de aproximadamente el 68% del total, y el industrial, con un 19%. Convertir en algo habitual las medidas de ahorro más básicas son cambios de paradigma que lleva mucho tiempo llevar adelante pero que están bastante implantados en la actualidad. Podría decirse que quien no muestre una conducta prudente en el ahorro de agua no es por falta de información, sino por falta de civismo.

–Los veranos cada vez son más secos ¿Habrá suficiente agua para abastecer a la población?

–Casi con total seguridad, sí. Frente a dicha evolución del clima tenemos una demanda que se reduce cada año debido al descenso de la población y a una mejor gestión del agua, tanto a nivel público como privado y personal. En el caso particular de Cáceres, la mejora del bombeo de Almonte recientemente finalizada, con un importe de 600.000 euros, llevada a cabo por Canal de Isabel II dentro de su contrato concesional con el Ayuntamiento de Cáceres contribuye de manera muy importante a aumentar la garantía de suministro de la ciudad en condiciones hidrológicas extremas y, siempre y cuando sea factible bombear desde el río Almonte.

–El ahorro y cuidado del agua son hábitos que hay que adquirir desde pequeños. Desde el Canal ¿cómo trasladáis estas inquietudes a los más pequeños? 

–Pasada la pandemia hemos vuelto a poner en marcha el programa EducAgua Cáceres, mediante el cual llevamos los conceptos del ahorro al entorno escolar con actividades, presentaciones, juego. Estamos muy contentos porque la satisfacción de los profesores y educadores que nos acompañan en las sesiones está siendo muy elevada. Está además la presente celebración del Día Mundial del Agua en el Paseo de Cánovas, que no dudamos que será un éxito como lo ha sido en años pasados. De hecho, están totalmente cubiertos los turnos establecidos.

Para más información: 

Página web: https://oficinavirtual.canalcaceres.es/web/inicio.php

Dirección: Av. Virgen de Guadalupe, 43, Cáceres

Teléfono de contacto: 927 21 12 50

PROMEDIO

Cuando llegan las vacas flacas lo primero en lo que pensamos es en apretarnos el cinturón. Por eso, parece lógico que, ante una sequía, busquemos reducir los consumos de pueblos y ciudades. Medidas hay muchas y muy variadas. Algunos requieren de la participación de la ciudadanía, que debe ajustar el consumo en cocina, en el baño o en el jardín de sus hogares. Pero otras acciones requieren de la acción directa de los ayuntamientos o de los operadores de los servicios de abastecimiento.

Para evitar pérdidas de agua lo esencial es contar con una red de abastecimiento en buenas condiciones, con materiales y equipos modernos y separada en sectores para facilitar intervenciones.

En ello lleva trabajando el Consorcio Promedio de la Diputación de Badajoz. En la actualidad, esta entidad supramunicipal agrupa la gestión del agua potable en 52 localidades, dando servicio a más de 110.000 habitantes. Desde el principio se optó por incluir la renovación de redes en las tarifas. Se trata de la Partida de Renovación de Infraestructuras Hidráulicas (Prih). Una partida o canon, de 8 euros por abonado o abonada al año, que se utiliza exclusivamente para la renovación de redes y equipos hidráulicos.

Apuesta

La inversión acumulada en renovación de tuberías y equipos ha superado los 4,75 millones de euros desde 2010. «Se trata de una apuesta constante de los ayuntamientos y de Promedio por alcanzar la máxima calidad en un servicio básico para la ciudadanía y clave para una gestión eficiente del agua», subraya Miguel Ángel Gallardo, presidente de la Diputación de Badajoz.

Gracias a estas inversiones se ahorra mucha agua al contar con redes modernas y con menos fugas. Los últimos datos de 2022 indican que la media del rendimiento de los municipios adheridos a Promedio es del 74%, dato que mejora año a año. Es decir, de 100 litros de agua se pierden 26 y 74 llegan al grifo.

No obstante, hay municipios con rendimientos sobresalientes como La Roca de la Sierra (91,1%), Barbaño (90,6%), Tamurejo (90%), Valverde de Leganés (89,9%) o La Garrovilla (89,5%). Porcentajes que muestran «compromiso, responsabilidad y enorme y buena gestión» de los ayuntamientos y de Promedio, según Gallardo.

Estas mejoras de los rendimientos también son fruto del trabajo diario del personal del servicio y de las inversiones y nuevas medidas que se van implementando, como el equipo específico para la búsqueda de fugas.

Se trata de un servicio con vehículo, personal e instrumentos específicos que trabaja de forma programada o a demanda ante sospechas de pérdidas de agua en los 760 kilómetros de tuberías bajo la gestión de Promedio.

El servicio lleva año y medio operativo y está obteniendo grandes resultados. En Puebla de Sancho Pérez, por ejemplo, el buscafugas ha logrado bajar el consumo general de la población hasta un 38%, es decir, 330.000 litros de agua que antes se perdían cada día por esas fisuras o roturas, ahora se aprovechan.

Puebla de Alcocer ha bajado su consumo un 33%, Atalaya un 34%, Villalba de los Barros un 28% y Herrera del Duque un 17%. Además del ahorro, estas tareas sirven para anticiparse a una avería más grave y favorecen el control de la red de tuberías de una población.

Para más información: 

Página web: https://promedio.dip-badajoz.es/index.php

Dirección: Avenida Pardaleras, 64. 06003 Badajoz

Teléfonos de contacto: 924 220 427 / 924 212 519

Compartir

Contenido desarrollado para Especial Día Mundial del Agua editado por CM EXTREMADURA. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.