

Secciones
Servicios
Destacamos
ÁNGELA PÉREZ
Martes, 19 de junio 2012, 02:20
30.001 euros. Esta es la cuantía que tendrá que pagar la pastelería pacense Claudia por vender alcohol a menores. El suceso tuvo lugar el pasado mes de diciembre, el día conocido como 'del borracho', cuando agentes de paisano de la Policía Local comprobaron cómo los propietarios de dicha tienda mantenían unas fuertes medidas de seguridad para evitar ser descubiertos por los policías mientras administraban botellas de alcohol a varios niños. Los chicos entraban en el establecimiento para comprar las bebidas y una de las propietarias les citaba en un parque infantil próximo mientras otro empleado revisaba la calle para cerciorarse de que no estaban siendo vigilados. Pero no pudieron burlar a los agentes de paisano adscritos a la Unidad de Cometidos Especiales y Consumo (UCEYC) por lo que finalmente se intervino una botella de licor, se informó a los padres de los menores y se levantó el acta de denuncia a la pastelería.
Por este hecho, según la Ley 2/2003, de 13 marzo de la convivencia y el ocio de Extremadura, el dueño de la tienda ha sido sancionado por una infracción muy grave por lo que deberá pagar una multa de 30.001 euros, aunque, tal y como recalca el segundo jefe de la Policía de Badajoz, Antonio Nogales, podría haber llegado hasta los 600.000 euros. Además, según detalla, los establecimientos que tienen antecedentes, como es el caso, pueden incluso perder la vigencia de la licencia de venta de cualquier tipo de producto en un periodo que oscila entre los seis meses y los cuatro años.
Pero no es el único establecimiento multado por este delito. El año pasado, la Policía Local de Badajoz denunció a tres tiendas por vender alcohol a menores. Así mismo, otros 27 comercios fueron denunciados por vender alcohol sin licencia para ello o por hacerlo fuera del horario establecido, las 22.00 horas, y seis personas por comprar alcohol para ofrecerlo a menores. Desde que comenzó el año, y hasta el pasado mes de mayo, se han interpuesto ya dos denuncias a tiendas de la ciudad, una por venta a menores y otra por dispensar alcohol sin la licencia necesaria.
De leve a muy grave
Estas infracciones son clasificadas en leves, graves y muy graves. Según la Ley, una infracción leve, como puede ser el consumo de alcohol en una zona no autorizada, conlleva una sanción de hasta 300 euros. Si la infracción es considerada grave, como es el caso de vender alcohol sin la licencia especial que el Ayuntamiento otorga al establecimiento, la multa va desde los 300 hasta los 30.000 euros. La cuantía alcanza hasta los 600.000 euros en caso de que el delito sea considerado muy grave. En este último se incluye tanto la venta de alcohol a menores como la compra de él para ofrecerlo a un menor. Sobre esto, Nogales recalca que las personas que colaboran, bien por dinero o por creer hacer un favor, con los chicos para obtener el alcohol deben tener en cuenta que están realizando un delito muy grave, contemplado en esta Ley.
Para la detección de estas infracciones, el cuerpo de la Policía Local creó esta brigada UCEYC. La misma intensifica su labor de vigilancia sobre estos aspectos durante el periodo estival, ya que el aumento de requerimientos policiales por parte de los ciudadanos relacionados con el ocio crece en verano. Se trata de una Unidad, explica, compuesta por agentes de paisano, principalmente jóvenes y del sexo femenino, los cuales pueden pasar desapercibidos entre el resto de consumidores y así vigilar y observar si se vende o no alcohol a menores y si se realiza la venta fuera del horario permitido. Estos agentes además no son los que actúan, para no ser descubiertos, sino que se encargan de informar a las patrullas uniformadas.
Gracias a este grupo, destaca Antonio Nogales, se han detectado diversos 'trucos' que estas tiendas de convivencia, principales infractoras, utilizan para no ser descubiertas, actuando así con «el agravante de la alevosía». Según comenta, una de las medidas más usadas hace unos años era la de dispensar las botellas de alcohol en bolsas de centros comerciales.
Principales zonas
«Este tipo de tiendas de convivencia nacieron hace años, cuando el Ayuntamiento aún no tenía determinados los tres lugares actuales donde se realizan los botellones», explica el segundo jefe de la Policía Local. Tal y como relata, en primera instancia se empezaron a abrir en las cercanías de 'Los Cañones', donde se reunían los jóvenes para beber alcohol, por la calle Reyes Católicos, y en Valdepasillas, en la zona de las vías de Francisco Guerra y Hermanos Donantes, donde se originó otro punto para los botellones. «Donde iba el botellón, iban las tiendas», apunta.
En ese momento, la Policía local comenzó la lucha para que estos establecimientos cumplieran la Ley. «Al principio costó mucho que se dejara de vender a menores y después de las 22.00 horas», añade. Sin embargo, asegura que actualmente este tipo de tiendas es más consciente y no realizan tantas infracciones. Además, señala que «con la entrada en vigor de los tres sitios establecidos para realizar botellones (Lusiberia, la zona del Viejo Vivero y el paseo fluvial), estas tiendas han perdido un poco de fuerza».
Aún así, detalla que aún hay dos zonas donde se pueden encontrar estos comercios: Valdepasillas, que ha conseguido resistir al cambio de ubicación; y las cercanías de Puerta Palmas, debido a que muchos jóvenes siguen reuniéndose en el paseo fluvial.
El segundo jefe de Policía Local recalca que durante la Feria de San Juan se aumentará el control de la venta ambulante, donde se incluirá la venta ambulante de alcohol.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.