

Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
Miércoles, 15 de diciembre 2010, 01:24
El Museo de Bellas Artes de Badajoz expone desde ayer y hasta el 16 de enero del 2011 el óleo 'Beato Tomás de Zumárraga', de Zurbarán, propiedad de un coleccionista privado y que nunca se había exhibido al público.
Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto 'La obra invitada' del Museo de Bellas Artes de Badajoz que permite contemplar así uno de los últimos hallazgos en la producción de Zurbarán (Fuente de Cantos, Badajoz, 1598-Madrid, 1664).
Se trata de un cuadro inédito propiedad de una colección particular sevillana y ahora en manos de otro coleccionista privado. El lienzo ha sido catalogado por Odile Delenda, especialista en la vida y obra de Zurbarán, como una de las últimas producciones descubiertas del artista extremeño. Otro especialista en el maestro, Enrique Valdivieso, afirma que esta pintura pudo pertenecer al banco del retablo que hubo en la capilla del Colegio de Santo Tomás de Aquino de Sevilla, donde Zurbarán pintó seis cuadros de medio cuerpo.
La diputada provincial delegada de Cultura, Inmaculada Bonilla, ha destacado la importancia de la obra desde el punto de vista iconográfico, ya que es la única representación que se tiene del beato Tomás de Zumárraga y la última obra de Zurbarán aparecida y vendida en el mercado de arte español.
La obra representa la ejecución a fuego lento del mártir dominico, pero Zurbarán muestra la aceptación del sufrimiento que padece Tomás de Zumárraga, porque «nunca le gustó insistir en representaciones horrendas producidas por muertes violentas».
Esta obra forma parte de una serie, hoy en día perdida, de diez presbíteros dominicos torturados con crueldad en Nagasaki entre 1617 y 1627.
El beato Fray Tomás de Zumárraga nació en Vitoria en 1577. Entró muy joven en la Orden de Santo Domingo, estudió en Valladolid y en cuanto fue ordenado sacerdote se ofreció voluntario para las misiones de Oriente. Partió rumbo a Filipinas en 1602. Al año siguiente fue enviado a predicar a Japón, donde los primeros cristianos nipones se vieron afectados por la persecución de 1597. Otra gran represión comenzó en 1614 y Fray Tomás fue apresado tres años después. Soportó la dura cárcel con gran fortaleza de ánimo, muriendo en la hoguera en Nagasaki, junto a otros religiosos y laicos, el 10 de septiembre de 1622.
Guadalupe
Román Hernández Nieves, director del museo pacense, recordó que el proyecto 'La obra invitada' se inició el pasado año con el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. «En esta primera experiencia -rememora- se exhibieron seis pinturas al óleo sobre cobre que se muestran habitualmente en El Relicario del Monasterio de Guadalupe».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.