Borrar
Directo El papa Francisco saluda desde el hospital Gemelli antes de recibir el alta
Los robles centenarios constituyen un espectáculo sorprendente para el caminante.
Robledal de la Solana, en Barrado, entre la Vera y el Valle del Jerte
SOCIEDAD

Robledal de la Solana, en Barrado, entre la Vera y el Valle del Jerte

El privilegio de pasear por el que se considera uno de los bosques de robles más al sur de la península Ibérica

:: MIGUEL ÁNGEL MARCOS

Miércoles, 12 de mayo 2010, 11:08

A caballo entre la Vera y el valle del Jerte, sorprende el entorno de Barrado. Un pequeño pueblo de montaña, situado a casi 800 metros de altitud, que tiene a su alrededor una de las masas forestales mejor conservadas de Extremadura, como son el Robledal de la Solana y la garganta del Obispo. En alguna publicación especializada se asegura que es el robledal más al sur de la península Ibérica.

A la salida de Barrado, hacia el puerto del Rabanillo -hoy menos puerto desde que entró en servicio un moderno puente en la nueva carretera de la Vera al Jerte- hay que tomar un antiguo camino de piedra que desciende a la izquierda, junto a las últimas casas del pueblo. Su inicio está perfectamente señalizado. Tanto que podría hacerse en dirección contraria, puesto que la salida y la llegada de esta ruta circular están separadas por unos metros.

Tras dejar algún desvío y cruce de pistas atravesaremos la garganta del Obispo por un pequeño puente. Tras un corto llaneo, el sendero empieza a ganar altura por una calleja entre fincas de cerezos, hasta dejarnos junto a un robledal. Éste se atraviesa por una estrecha senda, menos marcada que las anteriores, por la que se llega al puerto del Rabanillo, antes frontera y hoy punto de unión de dos de las comarcas con mayor atractivo natural y turístico de la región. A poco que avancemos en dirección al Valle veremos las primeras viviendas de Casas del Castañar y Cabrero.

Pero como hoy no son nuestro objetivo, salvo, quizá, para las cámaras fotográficas, debemos girar a la izquierda por una ancha pista en dirección oeste, que hay que seguir sin hacer caso de los desvíos que surjan. Después de algo más de 2 kilómetros pasaremos junto a la majada del Bullón, con varias casas, fuente y un corralón para el ganado. Dos kilómetros más adelante nos espera el roble grande de la Solana, árbol singular de Extremadura. Un espectacular ejemplar bien conservado pese a los 300 años que se estima tiene. Ronda los 20 metros de altura, con un diámetro máximo de copa que se aproxima a los 30, como puede leerse en el panel informativo situado a sus pies. Allí se destaca también su antiguo uso como lugar de reunión, lo que le hace ser muy apreciado por la población.

A pocos metros de tan impresionante árbol se encuentra otra majada, la Casa del Guarda, punto en el que hay que tomar una pista que sale a la izquierda en bajada, dejando a la derecha el cerro Fuentemoral. A los 3 kilómetros, pasado un estaque de agua, tomaremos un desvío a la izquierda que se dirige a una zona de dehesa y prados cercados.

Por pistas, entre muros de piedra, nos vamos acercando de nuevo a Barrado, que ya se divisa en lo alto, caminando entre prados, huertas y fincas con cerezos, olivos y vides. Nada más cruzar un puente sobre la garganta del Obispo hay que tomar un camino empedrado a la izquierda, el camino de la Cuesta, que en fuertes repechos nos deja en la carretera, en el punto donde se inicia la ruta.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Robledal de la Solana, en Barrado, entre la Vera y el Valle del Jerte