
La recuperación creativa de la economía
La salida del Reino Unido de la UE abre un abanico de posibilidades para que España se posicione como un eje europeo de creación audiovisual
INMACULADA BALLESTEROS
Miércoles, 29 de septiembre 2021, 09:04
Secciones
Servicios
Destacamos
INMACULADA BALLESTEROS
Miércoles, 29 de septiembre 2021, 09:04
Dice Nuccio Ordine en su libro 'La utilidad de lo inútil' que habría que obligar a los miembros de los Gobiernos a leer el discurso ... que pronunció Victor Hugo en 1848 frente a la Asamblea Constituyente. Frente a los recortes que los políticos de la época proponían, Hugo hacía una ferviente defensa de la eficacia de la inversión pública en cultura. Según el aclamado novelista, la financiación de las artes, la educación y la ciencia en momentos de crisis social y económica es la única salida para recuperar la grandeza de una nación.
Aunque la tónica general de las últimas crisis ha sido descapitalizar el sector cultural y considerarlo un lujo innecesario, parece que la pandemia ha traído un giro de guion inesperado. La Unión Europea decidió afrontar la recuperación económica con un paquete de inversión en todos los sectores de la economía, incluyendo también el sector cultural. Tal vez en esta decisión estuvieron presentes las palabras atribuidas a Jean Monnet en 1976 sobre la necesidad de haber empezado el proyecto europeo por la cultura.
Las industrias culturales y creativas, entre las que se encuentran la edición, la música, el audiovisual y el videojuego, entre otras, van a recibir un importante flujo de inversión en los próximos años. Como hemos leído y escuchado de manera reiterada en los últimos meses, la recuperación económica está basada en la digitalización y la sostenibilidad. Es en estos ámbitos donde se destinarán las principales inversiones y esto afecta también al sector cultural. Sin embargo, es necesario entender bien a qué nos referimos cuando hablamos de digitalización, pues esto afecta a toda la cadena de valor de la industria y no solo al consumo.
Las estadísticas referidas a las empresas de la cultura nos muestran una mayoría de pymes y micropymes que deberán afrontar el proceso de transformación de manera urgente. Para ello será necesario contar con habilidades digitales y un profundo conocimiento del nuevo ecosistema económico en el que el 'big data', la inteligencia artificial y la propiedad intelectual serán claves. Por eso no hay que empezar la casa por el tejado y es necesario abordar de manera urgente un plan de capacitación digital para que los profesionales del sector cultural puedan diseñar sus propios planes de transición. Hemos visto como el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia que el Gobierno de España ha presentado en Bruselas recoge los componentes 24 y 25 que están dedicados a las industrias culturales y creativas. En concreto el Componente 24 lleva por título 'Revalorización de la Industria Cultural' y está justificado por el peso del sector en el PIB nacional (3,2%) y el importante número de puestos de trabajo que genera (3,6% del total del país). De cara a acelerar la recuperación y fortalecer el crecimiento, se destinarán 325 millones de euros al rescate del empleo y a la mejora de las capacidades digitales de sus profesionales. También se impulsará la digitalización de los grandes servicios culturales, un importante reto al que se enfrenta la Administración Pública en todos sus niveles territoriales.
El otro gran paquete de inversiones se lo lleva el sector audiovisual, que es el Componente 25 del Plan de Recuperación español. Ya hemos hablado del importante incremento del consumo en este ámbito. Las series, las películas, la animación y el videojuego nos han acompañado durante los duros días de encierro y han demostrado la fortaleza de la industria. Además, la aparición de nuevos operadores y de nuevas formas de consumo han ampliado las posibilidades de que esta importante industria cultural nos ayude a consolidar un nicho de empleo especialmente interesante para la juventud. Por otro lado, la salida del Reino Unido de la UE abre un abanico de posibilidades para que España se posicione como un eje europeo de creación audiovisual. Pero, para ello, además de diseñar incentivos fiscales que atraigan la inversión extranjera, será fundamental invertir en la capacitación de cuadros técnicos que permita generar una industria nacional de calidad con presencia en todo el territorio. Hasta ahora hemos visto como cada comunidad autónoma contaba con su oficina 'Film Commission' para ofrecer parajes de especial atractivo a los rodajes internacionales y nacionales. Sin embargo, los 200 millones previstos para este apartado deberían focalizarse en fortalecer un tejido empresarial y profesional que tendrá que jugar en la primera liga internacional del sector si quiere conseguir los objetivos planteados.
En conclusión, tenemos por primera vez un enfoque de recuperación económica que incluye la cultura como uno de los baluartes del crecimiento. Podríamos decir que después de 173 años del discurso de Victor Hugo sus palabras han sido escuchadas. Ahora está en manos del sector cultural demostrar que está a la altura de las circunstancias.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones de HOY
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.