Historia en primavera
La historia de Badajoz se escribe sobre todo en primavera, que es cuando acaecen sus hechos más decisivos como guerras y eventos reales
Alberto González
Cronista oficial de Badajoz
Viernes, 2 de mayo 2025, 22:52
La historia de Badajoz se escribe sobre todo en primavera, que es cuando acaecen sus hechos más decisivos. Por razón de clima, faenas agrícolas y ... otras causas, es cuando solían producirse las guerras, y cuando, por ser el tiempo más propicio, viajaban los reyes y embajadores a celebrar bodas, firmar paces, o concertar acuerdos.
En la de 1230 Badajoz se integra en la España cristiana como Ciudad de Realengo con su conquista en marzo por Alfonso IX de León. En la de 1253 se concertó la boda de la infanta Beatriz, hija de Alfonso X de Castilla, con don Dionís de Portugal. En la de 1255, el mismo Alfonso X le otorga el título de Muy Noble y Muy Leal. En la de 1267 se firma el Tratado de Badajoz que reconoce a Portugal como reino independiente, y se le entregan varias localidades de la orilla derecha del Guadiana pertenecientes al Obispado de Badajoz.
El 1 de mayo de 1283 aquí se casan la hija de Fernando I de Portugal y Juan I de Castilla. En abril de 1289 Sancho IV el Bravo extermina a media ciudad degollando a los bejaranos tras su lucha con los portugaleses, y sucede el robo del pendón de la ciudad por un portugués de Elvas y su castigo cociéndolo en una caldera. En la de 1403 Portugal restituye a Castilla Badajoz, que ocupaba desde 1396. En 1453 se concierta el enlace de Enrique IV de Castilla con la hija de Alfonso V de Portugal. En 1471 el rey castellano acude a la ciudad para ultimar el de su hija Juana la Beltraneja con el mismo Alfonso, pero su alcaide le prohíbe entrar. Y otras muchas efemérides primaverales, como la Junta de Geógrafos de 1524 para repartir el mundo entre España y Portugal, o la estancia de Felipe II en 1580 para incorporar Portugal a la corona de España, así hasta nuestros días.
En el terreno bélico, aparte de los continuos de la Edad Medía y otros muchos, los ataques y asaltos de la Guerra de Separación de Portugal en el siglo XVII y Sucesión del XVIII son bien conocidos. El 30 de mayo de 1808 se produce el levantamiento popular y asesinato por las turbas del Conde de Torre del Fresno que inicia la Guerra de la Independencia en Badajoz. Y al poco los cercos franceses de 1810 y marzo de 1811 en que muere el general Menacho, y el inglés de abril de 1812, con los terribles desmanes de las tropas de Wellington. Todo siempre en primavera.
Los efectos de mudar el calendario de la historia a otras fechas se vieron, por ejemplo, en la boda de Bárbara de Braganza con el futuro Fernando VI, celebrada en Caya el gélido enero de 1729, en la que, debido al frío que pasó, murió el obispo oficiante, don Pedro Levanto y Vivaldo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.